Dar oportunidades, rehabilitar y recuperar la dignidad de personas que cumplen condenas privativas de libertad, es parte del desafío que se analizó en el séptimo webinar “La reinserción social es posible”, organizado por el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (COSOC) de Gendarmería Biobío, donde participa la UCSC, a través de la Unidad de Capacitación perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
El encuentro contó con exposiciones a cargo del director del Magíster en Seguridad Urbana, Prevención y Política Criminal de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Dr. Franz Vanderschueren; y el Subdirector de Reinserción Social (s) y Jefe Dpto. Postpenitenciario, Ricardo Hidalgo.
En la oportunidad el Vicerrector de Vinculación con el Medio UCSC, Dr. Alfredo García, señaló que “como Universidad estamos agradecidos de ser parte de este gran equipo que cree en la reinserción. Y creer en este proyecto es clave para éxito, porque refleja un elemento muy importante que es la convicción en lo que hacemos y en lo que estamos creando. Cuando se tiene convicción, las adversidades se sobrellevan de mejor manera. Tenemos el desafío de generar las condiciones para que las personas privadas de libertad puedan aprovechar las oportunidades”.
Trabajo en conjunto
Para Gabriel Ortiz, presidente del COSOC, organismo que también conforma la Universidad, colegios de Ingenieros, Abogados y Periodistas, y Hogar de Cristo, entre otros, “hablar de reinserción es hablar de voluntad y corazón. Por eso es tan relevante que haya instituciones trabajando en conjunto en este desafío”.
El director regional de Gendarmería Biobío, Coronel Pedro Ferrada, destacó las palabras del presidente del COSOC, afirmando que “cuando un ente quiere aportar con la voluntad y pone a disposición su corazón, es el principio para empezar a hablar sobre la reinserción en el ambiente penitenciario. Cuando una persona ha quebrantado la ley, Gendarmería tiene que tratar de generar un cambio en esa persona, cada día ir inventando una estrategia nueva, algo que nos lleve a tener éxito. Pero Gendarmería no lo puede hacer solo, por eso necesitamos a las universidades, pastores, ingenieros y todo aquel que pueda ayudar. La tarea es difícil, pero cuando se tiene gente que acompaña, este camino difícil se transforma en un camino de bondad”.
Participación de la sociedad
En su exposición, el Dr. Franz Vanderschueren presentó el tema “Reinserción social: herramienta de coproducción de seguridad”, donde destacó la iniciativa del Cosoc, “que hace de esta visión utópica una realidad posible. En un contexto donde nada ayuda a la reinserción real, porque carecemos de una política de prevención real, lo que se está haciendo a nivel regional es pionero y fundamental y debiera ser un ejemplo que se debería repetir en todo el país. Reinsertar significa la conversión de un ciudadano y también la conversión de una sociedad.
En tanto, Ricardo Hidalgo expuso el tema “Desafíos de la libertad condicional: avanzando hacia la integración social”. En la instancia afirmó que “los que trabajamos en políticas públicas sabemos que ha habido políticas de seguridad que no han apuntado directamente a la reinserción, porque tienen que ver más con la mitigación de la conducta delictiva, pero falta llegar a ciertos consensos en reinserción. La criminalidad en Chile ha evolucionado y tenemos nuevas preguntas que la sociedad nos hace tener que plantearnos. Estamos frente a un desafío que es abierto, pero que es para todo el Estado y toda la sociedad”.