Instancia tiene como propósito intercambiar visiones sobre desafíos y cómo ello podría influir en la enseñanza de la comunicación universitaria.
Por Catalina Garcés F.
«Periodismo e Innovación: retos para el futuro. Sostenibilidad, economía creativa y audiencias dinámicas» es el nombre del XI encuentro internacional que se está desarrollando en Colombia y en el que la UCSC es representada por el Jefe de carrera de Periodismo, Dr. Fernando Fuente-Alba. La instancia reúne a programas aprobados por el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación (Claep) y congrega a jefes de carrera y directores de Periodismo certificados en América Latina con la finalidad de intercambiar visiones acerca de los desafíos del Periodismo y cómo esto podría influir en la enseñanza de la comunicación universitaria.
El académico valora la experiencia ya que “estamos analizando los nuevos desafíos del periodismo, lo que coincide con la reformación de la malla de la carrera” Además agregó que: “es una tremenda posibilidad para el Plan de Estudios de la UCSC, porque nos empapamos de los problemas y aciertos de jefes de carrera y decanos de comunicación de América Latina”.
Cabe señalar que el evento involucra a representantes del periodismo, como el Gerente General de The New York Times, Michael Greenspon, y creadores de contenido con amplia experiencia, como Mauricio Cabrera, entre otros conferencistas invitados.
Además, el Dr. Fuente Alba es uno de los tres jurados del Claep Challenge 2023: Periodismo, democracia y juventud, que invita a investigadores a crear un medio de comunicación dirigido a los jóvenes y que contribuya al fortalecimiento de la democracia desde la innovación narrativa.
Respecto a las proyecciones, el académico comentó que “se viene la consolidación de la internacionalización de la carrera, abriendo nuevas posibilidades para nuestros estudiantes, con integración de convenios de intercambio académico y estudiantil, considerando al menos tres universidades más de las que ya son parte de la UCSC, además de alianzas de cooperación con organizaciones como Felafacs y Claep”.