Considerada como una de las mayores festividades religiosas para los cristianos, el Día de San Pedro y San Pablo se lleva a cabo cada 29 de junio en conmemoración al martirio en Roma que vivieron Simón Pedro y Pablo de Tarso, considerados como los apóstoles mártires más recordados de la historia cristiana.
Y, para celebrar tan significativa fecha, el Sindicato de Pescadores de la Caleta Lenga, representado por su presidente Rodrigo Merino, extendió una invitación a la Universidad a través de su Unidad Sello Identitario UCSC, para participar primero en una eucaristía oficiada por el Obispo Auxiliar de Concepción, Monseñor Bernardo Álvarez, y concelebrada por el Párroco de la comunidad, Padre José Sandoval, Juan Ignacio Hormazábal (IPSch) y el Director de la Pastoral Universitaria Pbro. Víctor Álvarez.
Luego de la ceremonia religiosa, efectuada en el nuevo templo de la capilla María Reina de los Pobres, edificada con los aportes de los vecinos, se desarrolló la tradicional peregrinación de San Pedro, por el camino de la costa hacia la playa donde se embarcan los pescadores. La figura de San Pedro fue subida en un bote y se realizó la peregrinación mar adentro con los vecinos y familias de Caleta Lenga, e invitados especiales.
Autoridades de la UCSC se sumaron con gran entusiasmo a esta conmemoración, encabezadas por la Prorrectora, Dra. Ana Narváez; la Decana de la Facultad de Ciencias, Dra. Florence Tellier; la Directora de Extensión Cultural y Universitaria, Natalia Baeza, académicos y administrativos de las Facultades de Ciencias y de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, a quienes se sumó una delegación de estudiantes de la Pastoral UCSC.
La actividad coordinada en participación con la comunidad, estuvo a cargo del académico Dr. Guillermo Herrera, quien narra la importancia de la presencia de la Universidad en Caleta Lenga. “Para la Universidad tiene una gran importancia el estrechar vínculos con los vecinos de Lenga, con quienes ha existido interacción desde tiempos anteriores a la creación de la UCSC. Los vínculos se iniciaron con el Área de Ciencias del Mar (hoy la Facultad de Ciencias) de la Sede Regional Talcahuano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, la Facultad de Ciencias mantiene una estación de Biología Marina (Abate Juan Ignacio Molina), en la que se desarrollan actividades de investigación, docencia, extensión y vinculación. Se espera que en el futuro se promueva una mayor interacción en diversos ámbitos que permitan estrechar la vinculación con la caleta y sus vecinos”, concluyó.