Texto permite interiorizarse en la evolución histórica de la contemporaneidad - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Comunicaciones Estudiantes Noticias VRVM

Texto permite interiorizarse en la evolución histórica de la contemporaneidad

Por Soledad Lavín Novoa

Dirigido tanto al mundo académico como al público en general, el libro “De la Sociedad de Naciones a la Globalización: visiones desde América y Europa” permite interiorizarse de la evolución histórica de la contemporaneidad, en particular con la exposición del rol jugado por distintas organizaciones, así como de eventos ocurridos en el Siglo XX y de diversas interpretaciones provenientes del análisis académico.

La obra, publicada por Ediciones UCSC, surge de las exposiciones presentadas en el “V congreso Chile-España”, que se realizó a fines del año 2018 en la Casa de Estudios y que cerró un ciclo que comenzó el año 2010, involucrando, tanto a la Institución como a las universidades de Salamanca y Valladolid.

“Pensamos, que la rigurosidad de las ponencias que se realizaron en este congreso internacional, entrega material histórico valioso, que, de esa manera, rescata y ofrece al lector una aproximación a la realidad que existió en las relaciones internacionales del siglo XX, permitiendo lograr un conocimiento objetivo del pasado”, sostuvo el académico de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Andrés Medina, quien editó el libro junto a la docente de la Universidad de Salamanca, Mercedes Samaniego.

En cuanto a su estructura, el profesor Medina explicó que se consideró importante llevar a cabo estudios que entregaran una visión amplia del recorrido seguido por la diplomacia en Europa y fundamentalmente en Chile durante el convulsionado Siglo XX. De este modo, el texto consta de dos partes, las que tienen como foco de análisis épocas de la historia diplomática. La primera, simbolizada por la Sociedad de Naciones, considera, en sus seis capítulos, visiones desde América. La otra, en tanto, aborda la globalización post segunda guerra mundial por medio de cuatro capítulos y dos anexos que ofrecen visiones desde Europa.