Seminario destaca buenas prácticas docentes de establecimientos educacionales de la zona - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Formación Continua Noticias

Seminario destaca buenas prácticas docentes de establecimientos educacionales de la zona

Por Soledad Lavín Novoa

La ley 20.903 que crea el Sistema Profesional Docente es uno de los pilares de la Reforma Educacional en Marcha. En este sistema se establecen transformaciones para dar solución e invertir en materias propias de la profesionalidad docente, las necesidades de apoyo a su desempeño y su valoración.

Para conocer el trabajo realizado en esta materia por establecimientos educacionales de la zona, se llevó a cabo el “Primer Seminario Buenas Prácticas, Desarrollo Profesional Docente Región del Biobío noviembre 2020”, actividad organizada por la Seremi de Educación del Bío Bío en conjunto con los comités locales de desarrollo profesional docente de Arauco, Biobío y Concepción, así como apoyada por la Dirección de Formación Continua y Desarrollo Permanente de la Universidad (DFCDP).

El encuentro contó con las exposiciones de las experiencias de la Escuela Edelmira Vergara Quiñones de la Comuna de Arauco, la Escuela de Salto del Laja de la comuna de Cabrero y el Liceo Carlos Cousiño Goyenechea de la comuna de Lota, todas ellas destacadas por el levantamiento de información realizado por las unidades técnicas de Desarrollo Territorial del Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) y el comité local de educación.

Es así como dentro de las prácticas llevadas a cabo por estos establecimientos destacaron la generación de espacios de reflexión, valorización del capital humano, acompañamiento entre pares, detección de necesidades de perfeccionamiento e implementación de procesos de apoyo a la labor docente en el aula, entre otras.

En cuanto a los resultados de su puesta en marcha, se pudo observar: desarrollo de distintas habilidades en los estudiantes, docentes empoderados, alumnos que demuestran lo aprendido, apoderados comprometidos, enriquecimiento de las prácticas pedagógicas, buen uso de las horas curriculares no lectivas, mayor autonomía de los estudiantes en su proceso de aprendizaje y aumento de matrícula.

La directora del Cpeip del Ministerio de Educación, Francisca Díaz, sostuvo que “este seminario da cuenta de un importante esfuerzo por posicionar y fortalecer el desarrollo docente en la zona. Uno de los objetivos que se ha propuesto el Cpeip es reconocer y difundir experiencias locales que innoven en la forma de abordar esta temática, que considere las necesidades y características específicas de cada contexto y territorio, así como la interacción y reflexión pedagógica como base para alcanzar aprendizajes de calidad”.

Por su parte, el Director de la DFCDP y quien fue uno de los expositores, Pablo Rivera, agregó que “La tendencia es que salgamos de las casas de estudios de Educación Superior y logremos ver estas experiencias y, posteriormente, tratemos de unirlas con los procesos formativos, con el propósito de generar un círculo virtuoso que pueda cooperar y ayudar en el desarrollo profesional de nuestros docentes”.