La primera semana de agosto se conmemora la Semana Mundial de la lactancia materna (LM) con el objetivo de fomentar este tipo de alimentación y mejorar la salud de los niños y niñas, por lo que diversas organizaciones e instituciones a fines generan actividades para visibilizar esta forma de alimentación.
Esta práctica, contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del lactante, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuadas. Así lo explica el académico y nutricionista de la Facultad de Medicina, Samuel Meza, quien resalta los beneficios.
Entre ellos, destacan: la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y en la disminución de las probabilidades de adquirir afecciones en la edad adulta, a diferencia de quienes son alimentados con leche de vaca en los primeros meses de vida. También, posee inmunoglobulina A y G, claves para la inmunidad. Esta acción en los primeros años de vida, tienen también efectos futuros de gran valor: la disminución del costos país en el sistema de salud, al disminuir las enfermedades.
Además, la lactancia natural es un proceso de especial relación entre madre, padre e hijo, y este espacio contribuye a desarrollar el apego, y esto en consecuencia, es un escenario que favorece a la disminución de las tasas de maltrato infantil, o de violencia intrafamiliar.
Investigación
Derivado de una tesis de pregrado, el mismo académico junto a egresadas de la carrera de nutrición y dietética, desarrollaron la investigación “Factores que influyen en la interrupción de la lactancia materna, en binomios de la zona costera de la Región del Biobío”, trabajo desarrollado en el marco del trabajo realizado por el programa PROSALUD UCSC, del Núcleo Científico Tecnológico y que tuvo como objetivo interpretar los factores que influyen en la interrupción de la lactancia materna en binomios de la zona costera del Biobío.
Hasta ahora, algunas de las conclusiones consideran la identificación de factores biológicos que pueden desencadenar la interrupción de la lactancia materna como la hipersensibilidad (dolor) mamario e hipogalactia (baja producción de leche). También, se reconoce que los factores psicológicos asociados a la interrupción de la lactancia materna están las
emociones negativas y sensación de insatisfacción del lactante. Además, se determina que los factores sociales que influyen en la interrupción de la lactancia materna son los comentarios de cercanos, labores de cuidado y crianza no compartidas, y falta de conocimiento sobre la lactancia materna.
Exposición
También, y como parte de las actividades de difusión, el académico del Programa PROSALUD UCSC, participó del III Seminario “Lactancia materna y crianza respetuosa”, organizado por la Dirección de Salud del municipio de Chiguayante, donde expuso sobre “Participación del hombre en la lactancia natural”. En la oportunidad el especialista se refirió a la incorporación y participación activa del padre en el proceso de amamantamiento, “quienes por cuestiones culturales se han relegado a una participación pasiva, lo que favorece la sobrecarga de la mamá y posterior abandono de la lactancia materna. Investigaciones recientes, muestra un cambio de percepción de la figura paterna, enfrentando el proceso alimentario con una mayor corresponsabilidad, lo que vislumbra un mejor horizonte”, sostuvo Meza.
El docente valoró la oportunidad de participar en el encuentro ya que “se analizó y relevó la lactancia materna, desde diferentes enfoques, reconociéndola como un proceso natural que se desarrolla en diversos contextos y realidades, derribando mitos y creencias”, finalizó el profesional.