Por Priscila Torres R.
En un encuentro inédito se desarrolló la conferencia “Biodiversidad con herramientas moleculares: una historia de insectos”, dictada por la Dra. Maribet Gamboa, docente de la Facultad de Ciencias. La actividad contó con la presencia de profesores, pertenecientes a las Comunidades de Aprendizaje, quienes viajaron desde Chillán hasta la UCSC. Asimismo, la jornada fue transmitida por la plataforma de Zoom, para todos aquellos que no pudieron estar presente.
“Yo creo que los profesores están interesados en saber la biodiversidad, en estudiarla, con respecto al cambio climático. Entonces, esto le dará una visión de cómo se hacen ciertos experimentos utilizando herramientas moleculares”, expresó la Doctora.
En la ocasión la académica contó su trayectoria profesional, estudiando a la mosca de la piedra (plecóptero), insectos utilizados para monitoreos ambientales, ya que son sensibles a la contaminación y se encuentran en ríos cercanos a la cordillera. De esta manera, si hay gran cantidad de estos insectos en el río, indican que no hay contaminantes en el agua.
En este contexto, la Dra. Gamboa realizó una investigación en monitoreo ambiental, analizando la distribución de las especies de plecópteros e identificando las posibles variables que influyen en los patrones de la comunidad a lo largo del parque en los principales ríos tributarios de Venezuela. Luego de esta investigación, Gamboa viaja hasta Alemania, para desarrollar un nuevo estudio que busca dar respuesta a cómo el hábitat influye a la diversidad genética, finalizando su investigación en Japón.
Los profesores asistentes al seminario se mostraron muy interesados en la amplia trayectoria de la Dra. Gamboa y resolvieron sus dudas junto a la profesional. Posteriormente, los docentes, de Comunidades de Aprendizaje, participaron de una exposición a cargo de la profesora Tamara Luna, quien explicó la vinculación del Programa ICEC-UCSC con aspectos de la Evaluación Docente. En la instancia, se abordó el aporte que hace el programa a los profesores que desarrollan su evaluación docente y cómo ha impactado en la formulación de su evaluación y resultados obtenidos.
Por su parte, los profesores, del Programa de Indagación Científica 2022, que se conectaron a la conferencia desde Chillán, desarrollaron, posteriormente, la actividad de indagación n°1, donde pusieron a prueba lo aprendido en el curso junto a sus tutores
Es importante mencionar que desde el año 2019 no se realizaban encuentros presenciales con científicos. A esto se suma que, desde la historia de ICEC, nunca se habían realizado actividades en las cuales participen profesores de Comunidades de Aprendizaje de ambas regiones conjuntamente.