Proyecto impulsará normativas ambientales para proteger ríos de Patagonia norte - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ciencias Destacadas Noticias

Proyecto impulsará normativas ambientales para proteger ríos de Patagonia norte

Por Constanza Saavedra Ortega

La concentración de ríos libres y sanos de la Patagonia chilena es una de las más altas del planeta. De forma natural estos ríos drenan cuencas, donde la nieve, los glaciares y altas coberturas de bosque nativo son elementos distintivos. Protegerlos es el objetivo del proyecto que desarrolla un equipo multidisciplinario de investigadores y profesionales de universidades y centros de investigación de excelencia del centro-sur de Chile, liderado por la UCSC, a través del Fondo de Investigación Estratégica en Sequías 2021.

Si bien durante este año la Patagonia de Chile registra rangos normales de precipitación, el llamado es a no dejar de pensar en la amenaza de las sequías y no olvidar lo vivido durante los últimos años en gran parte del territorio nacional, donde 2021 terminó siendo uno de los años más secos del que se tenga registros instrumentales.

Se trata de una realidad que se podría agudizar en las próximas décadas, con una significativa alteración en el comportamiento de los ríos, lo que también supone efectos en zonas costeras, como los fiordos y canales de la Patagonia norte. Como ya se sabe, el agua dulce no se pierde en el mar. Por el contrario, en la Patagonia los ríos influencian a una de las zonas de fiordos, canales y bahías más vasta del planeta.

Con el propósito de enfrentar este desafío, el proyecto incluye un análisis de riesgo para priorizar, en escenarios de sequía, que se dicten, a través del Ministerio de Medio Ambiente, Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA) en los principales ríos que influencian al sistema costero de la Patagonia norte: Puelo, Yelcho, Palena, Cisnes y Aysén.

Comunidad involucrada

El trabajo lo desarrolla un equipo interdisciplinario, donde además de la UCSC participan las universidades de Talca, de Concepción, Bío-Bío, y Austral de Chile, junto al Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) de Aysén y el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), con colaboraciones de la Universidad Estatal de Oregon y del Instituto Catalán de Investigación del Agua.

En la iniciativa, la participación de las comunidades es clave. Son más de 600 kilómetros que separan los puntos de muestreo, por lo que resulta fundamental la colaboración de los habitantes de las cuencas, quienes son parte activa del proceso muestreo y filtrado, teniendo un rol en hacer ciencia y co-elaborar políticas públicas.

De acuerdo al director del proyecto y académico de la Facultad de Ciencias UCSC, Dr. Jorge León-Muñoz, “la Dirección General de Aguas, con todos los esfuerzos que hace, sólo puede monitorear la calidad de agua en estos ríos tres o cuatro veces al año, en cambio, ahora estamos logrando obtener una muestra semanal. Queremos que, a través de la ciencia, las comunidades se reconozcan como integrantes de uno de los conjuntos de ríos libres y sanos más vasto del planeta. Es gente de colegios, de organizaciones sociales, una comunidad que entiende que sus ríos son prístinos, y transportan elementos claves que cuando llegan al mar lo estratifican, diluyen y alimentan. Con este proyecto queremos generar junto a la comunidad información robusta, de alta utilidad, para que los tomadores de decisión se den la oportunidad de declarar como prioritario que estos ríos tengan NSCA y los protejamos”.

Normas Secundarias de Calidad Ambiental

Las NSCA son instrumentos de gestión ambiental que apuntan a regular la presencia de contaminantes, con el objetivo de prevenir que estos puedan representar un riesgo para la protección o la conservación ambiental, o la preservación de la naturaleza. Actualmente, solo existen tres ríos con NSCA (ríos Maipo, Biobío y Serrano) y dos lagos (Villarrica y Llanquihue).

Según indican los investigadores del proyecto, al normar los ríos se protegerá tanto la salud de estos como la de los sistemas costeros donde desembocan. Para ello, la iniciativa está evaluando el impacto de las sequías sobre la firma hidrológica de los ríos tributarios; realiza un análisis de riesgo colaborativo sobre los impactos de las sequías hidrológicas en el sistema de fiordos y canales; y se encuentra estimando los posibles costos y beneficios de dictar NSCA en los ríos.