Programa radial “La Hora Alemana” donó archivo histórico a la UCSC

Publicado por el

Comunicaciones, Destacadas, Noticias

Espacio cumplió 39 años de funcionamiento ininterrumpido, orientado a divulgar la cultura y tradición de Alemania.

Discos, entrevistas y conversaciones grabadas son parte del archivo histórico que, en la conmemoración de sus 39 años, donó el programa de radio “La Hora Alemana” a la UCSC, durante la charla que organizó la carrera de Licenciatura en Historia. El aporte tiene como objetivo contribuir al estudio e investigación histórica de la cultura alemana en el Biobío.

“La Hora Alemana” es un espacio radial, cultural y bilingüe, que comenzó el 17 de octubre de 1983, siendo el principal medio de comunicación de la colectividad chileno-alemana residente en la Región del Biobío.

Durante la actividad, Werner Hohf, hijo de Günther Hohf, cofundador del programa, relató la historia de “La Hora Alemana”, haciendo una demostración en vivo de los sistemas tecnológicos que se utilizaban en sus inicios para realizar las emisiones.

El encuentro contó con la participación del representante del consulado de Alemania en Concepción, Pablo Millán; el representante de los auditores, Arturo Neumann; y del locutor del espacio, Patricio Coloma, quien explicó que “hemos tratado de ir acomodándonos a los nuevos tiempos, teniendo presencia en redes sociales y un sitio web que permite escuchar el programa de manera online”.

“El trabajo que hemos ido haciendo se asemeja a lo que hicieron los primeros colonos que llegaron a nuestro país, quienes con esfuerzo pudieron convivir con nuestras culturas. Ese empeño y esas ganas de hacer las cosas bien y con cariño es lo que hace que ‘La Hora Alemana’ siga vigente”, señaló.

Con respecto a la donación efectuada, Patricio Coloma expresó que “las universidades son el pilar fundamental de la sociedad. Aquí está la educación y la investigación, y no hay un lugar mejor que la Universidad para contar nuestra historia. Queremos que quede a buen resguardo todo nuestro patrimonio histórico de estos casi 40 años, que incluye entrevistas, discos, audios y programas que permitirán aportar a la investigación”.