Proporcionar herramientas que apoyen el crecimiento de las estrategias integrales de internacionalización que incluyen compromiso institucional, administración, plan de estudios, políticas de la facultad, movilidad estudiantil e Innovación e Investigación es el principal objetivo del Programa de Asociaciones Universitarias U.S-Chile.
Un proyecto desarrollado conjuntamente entre el Director de Relaciones Institucionales de la Universidad (DRI), Steve Baeza y el American Councils Program Manager for Innovation and Capacity Building programs, Adrian Erlinger, y que cuenta con el financiamiento de la Embajada de EE.UU..
Esta iniciativa tiene una duración de ocho meses, destinados a establecer asociaciones bilaterales universitarias en tres fases. La primera de ellas, llevada a cabo en octubre de este año, consistió en una encuesta de evaluación realizada a un grupo de universidades del Sur de Chile compuesto por la Universidad de la Frontera, Universidad de los Lagos, Universidad del Bío Bío y UCSC, para establecer una línea de base de sus estrategias de internacionalización actuales.
La segunda, tuvo a la Universidad como sede y consistió en un taller práctico de capacitación de dos días, dirigido por Erlinger y por los expertos estadounidenses en materia educacional, Cheryl Ann Matherly y Susan Sutton. En esta oportunidad, el foco estuvo puesto en guiar a los representantes de estas cuatro instituciones chilenas en el desarrollo y perfeccionamiento de hojas de ruta para la internacionalización y las asociaciones en campos académicos de prioridad mutua.
“Esta actividad ha sido un gran aporte para nuestro quehacer en el ámbito de la internacionalización. Nos entregó directrices y nos permitió trabajar en equipo con las otras universidades presentes, comentó Ximena Elgorriaga, de la Dirección de Relaciones institucionales de la UBB. Por su parte, Pamela Leal, Directora de Cooperación internacional de la Universidad de la Frontera indicó que “ha sido una oportunidad única de recibir las mejores prácticas de las instituciones americanas, pero también una excelente ocasión para conocer a nuestros pares y construir lazos de confianza que nos permitan seguir trabajando en esta área.
“La experiencia de EE.UU. nos ayudará mucho a estructurarnos de mejor manera. Esperamos generar un consorcio que nos permita crecer juntos y enfocarnos en el uso eficiente de los recursos”, agregó Angara Zambrano, Directora de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.
El Director de la DRI también evaluó positivamente la actividad y destacó las sugerencias dadas por los expositores para definir los pasos a seguir en materia de internacionalización, así como la forma de abordar el tema a nivel interinstitucional. “La próxima etapa del proyecto es asistir al Association of International Education Administrators, que se llevará a cabo en EE.UU., entre el 20 y el 24 de enero de 2019 y al cual fui invitado como expositor para representar a Chile”, concluyó Baeza.