17 cuentos, microcuentos y poemas forman parte del libro “Cuentos y versos para hacer llover”, escrito por la académica de la Facultad de Educación, Luz Marina Vergara, que aborda diversas temáticas relativas al mundo que viven los niños, mediante tópicos que tienen relación con la vida, la familia, el amor, la naturaleza, los juegos y la escuela.
Así, el texto se transforma en una invitación a leer y a vivir experiencias estéticas y emotivas, a fin de que los lectores disfruten con la literatura y la perciban como una expresión artística cercana. “Hay cuentos escritos en primera persona, desde la mirada de una niña o un niño, así como cuentos con personajes animados escritos en tercera persona. Los poemas en algunos casos invitan al canto, a la sonorización y tienen una función eminentemente lúdica. La contribución que se espera con esta obra es dar señales del enfoque que la literatura debe tener en las escuelas y familias, para impulsar el interés por la lectura que se traducirá en la formación de más comunidades lectoras”, manifestó la docente de la UCSC.
Presentación
El texto será presentado hoy, viernes 13 de enero, a las 16.30 horas, en el primer día de la Feria Internacional del Libro, siendo el primer libro de la UCSC que se lanza en este certamen que se extiende hasta el 22 de enero en la Universidad de Concepción. A lo que sumará “Voces en la Ñucke Mapu”, de Juan Fernández y Solange Melo (19 de enero) y “Cuento de Dono y Vita”, de Érik Álvarez y Paola Pinilla (22 de enero).
“Es un privilegio presentar en la Feria Internacional del Libro, esperamos compartir con mucho público en un espacio amplio, verde y amable. La idea es que se difunda la obra, que despierte curiosidad en los niños, niñas, que sea adoptado por familias, que tenga un lugar en un velador, en un escritorio o debajo de una almohada. Se podrá adquirir en el puesto que tendrá la Editorial de la UCSC y en Amazon”, explicó la profesora de español.
Acercamiento a escolares
Acerca del proceso, la escritora manifestó que “fue un proceso muy bello, recordé mi infancia y la de mis dos hijas, escuché la niña desordenada que llevo dentro, usé mi cuerpo, percutí con manos y pies, leía y releía en voz alta, les leía mil veces a mis hijas, quienes fueron mis primeras críticas literarias. Me dediqué todo el primer semestre del 2022 a escribir. Al inicio tenía más de 50 textos, pero tuve que tomar una decisión: escribir para niños y niñas desde los cinco años de edad”.
Asimismo, comentó que el equipo directivo del colegio Andes Waldorf aceptó la propuesta que la académica acudiera a leer los textos a los cursos de Primero, Tercero y Cuarto Básico, lo que se convirtió en una experiencia muy gratificante para la docente.
“Las maestras fueron muy entusiastas, me recibieron muy bien y los alumnos opinaron, hicieron dibujos y me comentaron cuáles textos les parecían más entretenidos. Eso me permitió hacer algunos cambios como modificar o eliminar aquello que no funcionaba. Después que tuve claro qué textos podrían ir, pedí la opinión a dos colegas de la carrera de Párvulos, María Eugenia Soto y Loreto Muñoz, quienes me ayudaron en la selección de aquellos poemas y cuentos más adecuados para la edad de cinco años en adelante”, manifestó Luz Marina.