Por Catalina Garcés F.
Un análisis sobre el cambio de la escena musical local es lo que presentan los periodistas Marcelo Bustamante (UCSC) y Eduardo Gutiérrez (UdeC) en su primer libro titulado “Códigos que conocemos; los discos que cambiaron la música penquista”, para el cual eligieron 11 discos lanzados entre 2010 y 2019 que, para ellos, cambiaron el sonido penquista y son la representación de una nueva era musical.
“Aves de Chile” (2013) de Niño Cohete, “Pornografía” (2017) de Mantarraya o Trino (2018) de Dulce y Agraz, son algunos de los discos que escogieron los periodistas para evidenciar su relato. Con más de 40 entrevistas realizadas a músicos, productores, fotógrafos, periodistas y gestores culturales los autores construyen la idea del cambio y nuevo escenario musical de Concepción, recorriendo en sus 182 páginas los hitos sociales que marcaron esta era.
El escrito, concretado gracias al “Fondo de Apoyo a las Iniciativas Culturales Comunales (FAICC)” de la Municipalidad de Concepción, comenzó su redacción durante el 2020, en medio del auge de COVID-19 en nuestro país, lo que inevitablemente retrasó su lanzamiento. Respecto a esto, Marcelo Bustamante recuerda que “el proceso creativo que se generó junto a Eduardo fue muy importante, ya que pese a ser de distintas edades, ambos vivimos la escena musical en Concepción, con distintos géneros y en distintos años”.
En conversación con Bustamante, el autor comentó que estudiar Periodismo dentro de la Universidad le permitió fortalecer sus habilidades de redacción y especializarse en el área de la música, lo que más tarde lo llevó a escribir este libro. Por otra parte, añadió la importancia de las asignaturas externas a los planes de estudio que otorga la UCSC, las que le entregaron “herramientas para redactar y desenvolverse de mejor manera en la carrera”.
El mensaje final que entregó Marcelo Bustamante a la comunidad penquista respecto a dedicarse al periodismo cultural fue que “el ingrediente principal es la pasión, ya que esto ayuda a sobrellevar las adversidades que se presentan dentro del mundo de la cultura”.