Jefes de carreras de la Facultad de Medicina UCSC analizan principales avances y desafíos en salud - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Destacadas Medicina Noticias Nutrición y Dietética

Jefes de carreras de la Facultad de Medicina UCSC analizan principales avances y desafíos en salud

Por Camila Meza Sparza

“Salud para todos” es el lema para este año del Día Mundial de la Salud que se celebra cada 7 de abril y que recuerda el aniversario de fundación de la Organización Mundial de la Salud. Una conmemoración que al mismo tiempo busca visibilizar la importancia de la promoción de hábitos saludables y reflexionar en torno a la realidad que vive cada zona. En este sentido, los jefes de carreras de la Facultad de Medicina de la UCSC quisieron analizar el escenario en salud desde sus respectivas áreas: kinesiología, enfermería, tecnología médica, medicina y nutrición y dietética.

El responsable de la carrera de Kinesiología, Mauricio Godoy, destacó que actualmente en el país se cuenta con una cobertura muy amplia en relación con el trabajo vinculado a los servicios de áreas cardiorrespiratorias, neurológica infantil, musculoesquelética y deportiva. Además de una gran cobertura en Atención Primaria de Salud, donde han aumentado los programas para trabajo con poblaciones especiales.

“Estamos viendo un tema más emergente en educación tanto preescolar como escolar, donde vemos el trabajo no solo en los programas como el PIE, sino que también como medio de estimulación de la psicomotricidad. Además, se ha profesionalizado el área dermatofuncional y visibilizado el trabajo en oncología, cuidados de pre y post parto y gestión, siendo esta ultima un proceso fundamental que ha demostrado que podemos ser parte de los equipos en la toma de decisiones”, explicó Godoy.

Sobre los desafíos, el especialista manifestó que se debe aumentar la cobertura de atención kinésica a nivel de colegios, dado el aumento de la obesidad infantil. Mejorar la atención en el área neurológica de adultos y personas mayores y generar vínculos para atención en centros comunitarios, permitiendo reducir listas de espera.

Nuevas tecnologías
Por su parte, Lya Montecinos, de Tecnología Médica enfatizó que el área del apoyo diagnóstico a nivel nacional permanece como un tema fundamental, donde el tecnólogo médico entrega la evidencia para el diagnóstico y tratamiento de las distintas patologías. Conforme aumenta la prevalencia de enfermedades, tecnología médica se actualiza y responde a esta necesidad mediante el desarrollo de nuevas tecnologías mejorando la precisión y exactitud de los procedimientos, implementación de técnicas para dar mayor cobertura a la población, preparación y actualización continua de los profesionales.

Desde la perspectiva docente, Montecinos manifestó que este plan de estudio se encuentra en constante actualización, lo que se traduce en un desarrollo permanente de nuevas tecnologías, destacando la incorporación de robótica, terapia génica e inmunoterapia celular, medicina personalizada en optometría, imagenología digital y telemedicina. En paralelo, lo que se debe mejorar es la cobertura y acceso oportuno a las prestaciones diagnósticas en el servicio de salud pública. “Descongestionar las listas de espera y responder a la demanda de exámenes de alta fidelidad para brindar atención integral y de calidad a los pacientes, pues un diagnóstico tardío puede significar agravamiento del cuadro patológico, demora en los tratamientos e incluso consecuencias irreversibles”, recalcó la tecnóloga médico.

Malnutrición por exceso
Otro ámbito que ha tomado mayor relevancia es la nutrición. Desde la Facultad de Medicina, el jefe de carrera subrogante, Rodrigo Buhring precisó la malnutrición por exceso sigue siendo el problema de salud nutricional más importante para la población a nivel país. “Sólo considerando la población estudiantil, más de un tercio de este grupo presenta obesidad y un grupo importante de este, la forma más extrema de obesidad. La malnutrición por exceso no es exclusiva del grupo estudiantil, sino también de otros grupos etarios”.

Para Buhring se ha reforzado la intervención alimentario nutricional en la primera infancia, fortalecido el sistema de alimentación escolar, actualizadas las guías alimentarias para la población chilena, implementado regulación en materia de rotulado nutricional, comercialización y venta de productos. El nutricionista agregó que la intervención de problemas de malnutrición requiere esfuerzos integrados y sistémicos, con base en el trabajo intersectorial, que incluya no sólo salud, sino también educación, multiculturalidad, economía, desarrollo social, vivienda, trabajo, transporte, incluso medioambiental, asumiendo de igual forma que las metas deben apuntar al mediano y largo plazo.

Contexto pandemia
Para los especialistas, la pandemia por covid-19, tuvo múltiples repercusiones como el aumento en las listas de espera y lentitud en el sistema. Sin embargo, valoran el trabajo coordinado que permitió una positiva visibilización del personal de salud.

“El periodo de pandemia nos dio como kinesiólogos un rol fundamental y de visibilizarían a nivel hospitalario, por lo cual, se abrieron más espacios que permitirán aumentar a los profesionales en los servicios en todo nivel de salud, tanto pública como privada”, aclaró Godoy.

En tanto, la Jefa de Carrera de Medicina, Dra. Graciela Molina, manifestó que “la pandemia misma y sus efectos no han terminado y no ha habido una respuesta adecuada de los sistemas de salud, para enfrentar esos efectos. Sin embargo, por el sacrificio de los trabajadores sigue siendo muy buena su calidad”. Aunque para la médico cirujana ha existido un gran trabajo en ese contexto, lo que responde a una buena coordinación entre el sistema públicos y privado.

Para Molina los esfuerzos a nivel nacional se deben enfocar en los efectos del envejecimiento de la población, en especial el cáncer. “No se puede seguir llegando tarde con el tratamiento de los pacientes con cáncer, se necesita un programa equitativo y efectivo de diagnóstico precoz. El otro punto es el fomento de la salud y prevención de la enfermedad, seguimos con una medicina centrada en tratar a los enfermos y no evitar que la población enferme”.

Finalmente, en la nutrición, si bien la pandemia generó condiciones que agravaron los indicadores, en el tiempo, la prevalencia de malnutrición se ha ido incrementando. “Pero no sólo se debe considerar el sobrepeso y obesidad como problemas relevantes, ya que se ha observado que los patrones de consumo de la población no se ajustan aun a lo que se podría considerar como un patrón de consumo saludable, es un factor determinante, y un problema en sí mismo”, concluyó Buhring.