Ex alumna de la carrera de Nutrición y Dietética de la UCSC, Natalia Rebolledo, dio a conocer resultados de su tesis doctoral.
La Ley 20.606 establece que aquellos alimentos a los que se les hayan adicionado azúcares, sodio o grasas saturadas y superen los límites establecidos por el Ministerio de Salud para dichos nutrientes y calorías deberán presentar un sello de advertencia que lo indique en su cara frontal. Con el propósito de compartir los resultados de su tesis doctoral, que investigó grados de avances de la implementación de esta normativa, la ex alumna de Nutrición y Dietética de la UCSC y Dra. en Epidemiología, Natalia Rebolledo, llevó a cabo una charla en la que participaron alumnos de esta carrera.
Es así como la profesional indicó que tras el estudio se pudo determinar que la proporción de cualquier producto “alto en” disminuyó después de la ley, siendo estas disminuciones mayores en azúcares y sodio, presentándose también un aumento en el uso de ENN (edulcorantes no nutritivos) en productos envasados. Asimismo, agregó que “encontramos disminuciones significativas en las compras totales en calorías, azúcar, sodio y grasas saturadas. En cuanto a las compras de edulcorantes, estas aumentaron después de la ley”.
En relación con los cambios en el consumo de alimentos señaló que la ingesta de ENN aumentó después de la normativa, que cambiaron las fuentes dietarias de sucralosa y Glucósidos de steviol y que ninguno de los niños superó los límites de la IDA (ingesta diaria admisible).
Natalia Rebolledo también sostuvo que en investigaciones futuras se debería continuar monitoreando las próximas etapas de la ley, en la que los límites se volvieron más estrictos para los alimentos sólidos; desenmarañar la reformulación y los cambios en el comportamiento de las personas, así como abordar posibles consecuencias para la salud de cada tipo de ENN en niños.