Iniciativa UCSC capacitará a municipios y emprendedores del Biobío en economía circular y Ley REP - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Formación Continua Noticias

Iniciativa UCSC capacitará a municipios y emprendedores del Biobío en economía circular y Ley REP

Por UCSC

La actividad humana produce emisiones de gases de efecto invernadero a niveles récord, sin avistamientos de desaceleración, por eso se dice que la crisis climática es la verdadera pandemia de esta generación. En este sentido, la reutilización, reducción y reciclaje son acciones esenciales para evitar el colapso del modelo productivo humano y su transformación.

En el mundo se producen más de dos mil millones de toneladas de residuos al año, y si no se toman medidas relevantes se llegará a más de tres mil millones el año 2050. Chile no es la excepción, según el Reporte del Estado del Medio Ambiente 2021, se generan al menos 20 millones de toneladas de residuos en el país, de los cuales, el 55% es de origen industrial, el 40% corresponden a residuos y el 1,4% a lodos provenientes de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas. No obstante, sólo el 21% de los desechos se recicla y el resto es eliminado en rellenos sanitarios y vertederos.

Como una forma de establecer un marco en la gestión de los residuos y fomentar el reciclaje en el país, se estableció la Ley 20.920, también conocida como Ley REP y, si bien la normativa fue promulgada en 2016, aún existe desconocimiento en su aplicación. Es desde esa falta de acompañamiento que la Universidad Católica de la Santísima Concepción busca entregar una formación completa a los distintos actores vinculados al reciclaje.

Por lo mismo, este martes se desarrolló en la planta recicladora de Hualpén, la ceremonia de lanzamiento del proyecto “Implementación Pilotos de Economía Circular y Ley REP”, instancia que reunió a los actores más relevantes en torno a la materia: autoridades regionales y representantes de los municipios del Gran Concepción.

Al respecto, el Vicerrector de Vinculación con el Medio de la UCSC, Dr. Alfredo García afirmó “es un proyecto que está en plena sintonía con los desafíos que se ha planteado la Universidad en los próximos cinco años, de ser una universidad que contribuya activamente en el tema de la sustentabilidad y por cierto en el tema del medioambiente».

En esa línea, la autoridad académica agradeció la confianza del Gobierno Regional del Biobío, puesto que durante el último tiempo, han forjado una alianza estratégica para el desarrollo de iniciativas de gran impacto regional.

A la cita, también asistió el Seremi de Medio Ambiente del Biobío, Óscar Reicher, quién valoró la importancia del proyecto: «Es una buena noticia para la región porque precisamente va a estar atacando los puntos de desconocimiento (Ley REP), con todo el prestigio que tiene la universidad con el desarrollo académico de sus profesores, va a permitir llegar a la sociedad y comunidad de mejor manera para ir avanzando en superar estas brechas».

La iniciativa, que se extenderá por 18 meses, beneficiará a 450 personas de manera directa e indirecta: municipalidades, productores, gestores, recicladores y habitantes de la Región del Biobío. Así lo adelantó el Jefe de Proyecto, Dr. Guido Salazar : “El aporte de nuestra Universidad tiene que ver en cómo somos capaces de descubrir las brechas que existen, y cómo, en base a lo que es más pertinente, poder capacitar, apoyar y disminuir las brechas en torno a esta clase de proyectos”.

“Implementación Pilotos de Economía Circular y Ley REP” contribuirá a generar un modelo de capacitación que entregue formación completa en herramientas para la implementación de la ley, pero también, un marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje.

Una tarea donde la municipalidad de Hualpén es pionera, puesto que en los últimos años ha establecido protocolos para el manejo de residuos, tal como lo comentó el administrador municipal Kenji Sanhueza, representante del alcalde en la actividad:  «Nosotros ya llevamos un tiempo trabajando el tema del reciclaje, a través de nuestros recicladores de base, tenemos muchos puntos de reciclaje en la comuna y es un compromiso que tenemos con el medioambiente».

Para la presidenta de la Agrupación de Recolectores y Recicladores de Hualpén, Claudia Carrillo,  la iniciativa de la UCSC es clave. «Para nosotras es importante este lanzamiento acá en nuestra comuna, porque esta organización siempre se ha caracterizado por ser una de las pioneras en reciclaje. Este proyecto va a tener buenos beneficios en cuanto a lo que significa la innovación en el trabajo que tiene que ver con la reutilización del vidrio», señaló.

Reparar la infraestructura, asentar modelos de colaboración, implementar modelos de educación ambiental, establecer una coordinación entre actores locales e introducir elementos de la economía circular y visualizar oportunidades de negocios, son los compromisos de este innovador proyecto para la comunidad local.

Más información en las redes sociales @economíacircularbiobío