Recursos hídricos en incendios forestales

“Hay que reconstruir no solo las viviendas, sino que también toda la logística hídrica”

Publicado por el

Ciencias, Destacadas, Formación Continua, Noticias

El coordinador del Diplomado en Planificación Estratégica de Recursos Hídricos de la UCSC, Claudio Reyes, analizó los desafíos ambientales en el contexto de la emergencia por incendios forestales.

No se puede analizar la actual emergencia que azota al sur del país producto de los incendios forestales sin considerar el rol de los recursos hídricos. Así lo afirmó el ingeniero forestal y coordinador del Diplomado en Planificación Estratégica de Recursos Hídricos de la UCSC, Claudio Reyes, quien explicó que el fenómeno debe entenderse a través de procesos internos y externos.

En el externo está el cambio climático, que es un condicionante que hace que disminuyan las precipitaciones y la disponibilidad de agua en el territorio, sobre todo en verano, donde aumentan las temperaturas y la disponibilidad de material forestal potencialmente combustible.

El proceso interno, en tanto, “está relacionado con el ordenamiento territorial: en caso del agua, hace que haya muchos poblamientos en zonas donde no hay factibilidad hídrica. Esa dispersión de gente en el territorio de manera no planificada aumenta los puntos de contacto población-bosque, lo que aumenta el riesgo de incendios forestales, no necesariamente por temas intencionales, sino que por usos imprudentes o negligentes. A este factor se suma la falta de una política o estrategia de las empresas forestales del uso del territorio. Las grandes empresas siguen normas internacionales, pero los pequeños propietarios no”, explicó el académico.

A juicio del profesional, el desafío más urgente ante la actual emergencia es la reconstrucción, lo que debería ir de la mano de incorporar mejoras en las capacidades de abastecimiento de agua.

“Hay que reconstruir no solo las viviendas, sino que también toda la logística hídrica. Lo óptimo sería que la reconstrucción considerara no solamente aquello relacionado con la recuperación de capacidades a nivel familiar, sino que también elementos de gestión de riesgos de desastres, incluida la accesibilidad a las fuentes de agua”, detalló Reyes.

Recuperación ecosistémica

El ciclo hidrológico (o ciclo del agua) es un proceso que permite asegurar la continuidad de la disponibilidad de agua en el territorio, por lo que una emergencia como la ocurrida en este verano podría tener efectos en el desempeño hídrico.

De acuerdo al profesional de la UCSC, “dentro del equilibrio del agua que escurre a los ríos, está la vegetación y el suelo, que hacen de esponja al retener el agua y liberarlo posteriormente. Después de los incendios, los suelos pierden la cobertura de vegetación y muchos de ellos tienden a incluso a calcinarse, lo que no permitirá que el agua se pueda infiltrar, perdiendo la capacidad de regulación. Ese suelo va a demorar décadas en ser recuperado, por eso es tan relevante trabajar para recuperar los servicios ecosistémicos de las cuencas”.

Este trabajo deberá ser en conjunto, según afirmó el académico, para que los resultados sean beneficiosos. “La ley que creó el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred, ex Onemi) mandata a los municipios a elaborar planes de gestión de riesgos de desastres, y en las comunas son forestales, esos planes deberían hacerse junto a las empresas forestales, buscando mecanismos para incorporar a los pequeños propietarios. Así, tanto los procesos de elaboración de los planes de gestión de riesgo de desastre y como los planes de acción comunal de cambio climático, deben sumar a los grandes y pequeños actores, con un trabajo coordinado, pensando que en años venideros no volver a vivir catástrofes de esta magnitud”.