GEM Biobío 2020-2021 caracterizó a emprendedor local tras movimiento social y pandemia - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Facea Noticias

GEM Biobío 2020-2021 caracterizó a emprendedor local tras movimiento social y pandemia

La Universidad Católica de la Santísima Concepción, a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en conjunto con el Instituto de Emprendimiento de la Universidad del Desarrollo (UDD), entregó los resultados del Proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor), con cifras de la Región del Biobío durante 2020, año marcado por la crisis económica y la llegada de la pandemia al país.

El análisis destacó las etapas del proceso emprendedor, a través de metodologías e indicadores de comparabilidad, con factores asociados a los valores del individuo y al entorno que determinan la actividad emprendedora, además de identificar las implicancias que permitan mejorar los niveles, la calidad y el impacto de la actividad emprendedora, en este caso, con el objeto de estudio en personas adultas de 18-64 años que desarrollan actividades.

El Dr. Hugo Baier, Jefe De Departamento De Administración FACEA UCSC y uno de los directores del Informe, destacó que el objetivo que tiene el Reporte GEM Biobío es mostrar una radiografía completa del emprendedor y el ecosistema regional, a través de diversas medidas relacionadas con las distintas etapas del proceso emprendedor de los individuos que se encuentran laboralmente activos (entre 18 a 64 años) y del ecosistema.

“El reporte se basa en metodologías e indicadores robustos que facilitan su comparabilidad a nivel nacional e incluso internacional. También es objetivo del Reporte GEM, complementar la información provista por las diversas instituciones vinculadas a la economía y empresas del Gobierno, tales como el Servicio de Impuestos Internos, Instituto Nacional de Estadísticas y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo”, señaló Baier.

Cifras

El Informe indica que antes del movimiento social de octubre de 2019, los empleados full time alcanzaban un 34%, los empleados part-time el 11%, los auto-empleados un 38% y los desempleados un 17%, todos en el rango etario de 18-64 años. Antes del 19 de marzo de 2020, fecha en que llegó la Covid-19 al país, los trabajadores full time representaban un 53%, los part-time el 9%, los auto-empleados el 24% y los desempleados el 14%. Y en junio de 2020, los indicadores fueron los siguientes: empleados full time 42%, empleados part-time 7%, auto-empleados 26% y en búsqueda de trabajo o desempleados 24%, evidenciando que en los tres periodos los más afectados fueron los trabajadores part-time.

En materia de emprendimiento, se analizaron diversos factores como el ingreso familiar por pandemia según el proceso emprendedor. Respecto a emprendedores nacientes, se detectó un 0% de aumento significativo, un 4% de aumento moderado, un 13% sin cambios sustanciales, un 37% de disminución moderada y un 46% de disminución significativa.

Sobre nuevos empresarios, se detectó un 5% de aumento significativo, un 3% de aumento moderado, un 8% sin cambios sustanciales, un 39% de disminución moderada y un 45% de disminución significativa. Y emprendedores en etapa inicial (nacientes + nuevos) se registró un 2% de aumento significativo, un 3% de aumento moderado, un 11% sin cambios sustanciales, un 38% de disminución moderada y un 46% de disminución significativa.

Los empresarios establecidos tuvieron un 0% de aumento significativo, un 3% de aumento moderado, un 21% sin cambios sustanciales, un 28% con disminución moderada y un 48% de disminución significativa. En total, fueron consultados 462 expertos de las regiones de Tarapacá, Atacama, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Lagos.