Formación Continua y Desarrollo Permanente UCSC: contribuyendo al conocimiento y crecimiento profesional de la comunidad - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Destacadas Formación Continua Noticias

Formación Continua y Desarrollo Permanente UCSC: contribuyendo al conocimiento y crecimiento profesional de la comunidad

Por Soledad Lavín Novoa

En Julio de 2019, y al alero de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, fue creada la Dirección de Formación Continua y Desarrollo Permanente de la UCSC (DFCDP). Unidad que tiene como propósito fomentar, gestionar, organizar y desarrollar actividades de aprendizaje, generando una oferta permanente de servicios accesibles a todos los actores de la sociedad y fortaleciendo la difusión de una cultura de formación y desarrollo permanente congruente con el proyecto y el Modelo Educativo de la Universidad, excluidos aquellos que forman parte de un programa de postgrado.

Un año y medio de existencia que su Director, Pablo Rivera, evaluó positivamente, destacando la generación de un equipo comprometido, así como de apoyos internos y redes externas que han permitido ir constituyendo una identidad a la formación continua de la Casa de Estudios.

“Lo logrado a la fecha, en primer lugar, se debe al apoyo del cuerpo administrativo de nuestra Universidad, a quienes les debemos mucho. Seguidamente, a nuestros cuerpos académico por compartir sus conocimientos y transferirlo mediante nuestros distintos programas a la comunidad. En suma, al equipo que ha demostrado un compromiso y talento en las tareas encomendadas. Finalmente, a las instituciones que nos han elegido por nuestro sello UCSC para formar a sus colaboradores”, sostuvo Rivera.

De igual modo, destacó el compromiso de los Coordinadores de diplomados, postítulos y cursos, cuyo trabajo en conjunto ha permitido que el proyecto UCSC a través de DFCDP sea atrayente para las personas e instituciones. “La identidad de nuestra Universidad sumada a la centralidad en el estudiante, han permitido ampliar nuestros proyectos formativos”, agregó.

Evidencia de ello son los 20 diplomados y postítulos llevados a cabo durante 2020, lo que permitió acompañar el desarrollo profesional de 471 estudiantes. “En suma, nos alegra el desarrollo de 17 cursos que beneficiaron a 265 estudiantes mediante el trabajo de Facultades, ATE y OTEC”.

También se destacan dentro de los logros del año pasado la adjudicación de tres programas formativos mediante licitaciones: Diplomado en profesionalización de los agentes asociados a la distribución, promoción y comercialización del ciclo cultural de las artes visuales (En conjunto con DEAC y DEAS, y financiado por CORFO-PFC), Diplomado en emprendimiento deportivo y descentralización con edades tempranas (En conjunto con Seremía del Deporte y DEAS, financiado por CORFO-PAEI) y Diplomado en comercio internacional (En conjunto con FACEA y DEAS).

“Lo anterior, permitió escalar la presencia de nuestra UCSC en el territorio nacional y regional, incorporando nuevas líneas de formación para la Universidad y potenciando algunas ya existentes”, señaló el Director.

Proyección y Desafíos

Para este 2021, el propósito de la DFCDP es mejorar lo logrado a la fecha, tanto en profundidad (nuevas líneas formativas) como en amplitud (atraer a más estudiantes y presencia en los territorios). Todo, bajo la orientación de un modelo de vinculación con sello cristiano, que se acerca a las personas con la intención de transformar sus vidas para una mejor sociedad.

De este modo, sus objetivos como equipo, atendiendo a los consejos de los coordinadores de programas y comunidad UCSC, son:

  1. Fortalecer la creación y ejecución de cursos, diplomados y/o capacitaciones que respondan a las necesidades actuales.
  2. Instalar procesos de gestión y operación que permitan el diseño, creación, implementación, actualización y/o cierre de cursos, diplomados y postítulos por parte de las Facultades y sedes del Instituto Tecnológico UCSC.

En relación con los desafíos que debe asumir la Universidad en este ámbito, Pablo Rivera señaló que estos se pueden resumir en tres conceptos: ampliar la propuesta formativa, generar una mejor experiencia para los estudiantes y originar soluciones integrales a los problemas que se van presentando, por ejemplo, el contexto sanitario y la incertidumbre.

“Por otra parte, el gran desafío, siguiendo a Hax y Ugarte (2014), es lograr una articulación entre los equipos administrativos y los cuerpos académicos, con la finalidad de transferir nuestro sello y conocimientos a la comunidad regional, nacional y, por qué no, internacional, en el futuro cercano”, concluyó.