Facultad de Educación genera actividades con universidad canadiense

Publicado por el

DRIV, Educación, Internacionalización, Noticias

Como parte de las iniciativas de internacionalización, la Unidad comenzó el trabajo con Universidad de Queen’s.

Desde 2018 las facultades de Educación de la UCSC y de la Universidad de Queen’s de Canadá comenzaron a explorar posibilidades de colaboración académica en actividades sobre la inclusión de estudiantes de pueblos originarios al sistema educacional. Esta alianza se concretaría a través de la realización de charlas y talleres relacionados con la revitalización lingüística de los pueblos originarios y otros.

Sin embargo, y producto de la pandemia del Covid-19, las visitas presenciales debieron postergarse, por lo que se generó un encuentro virtual entre representantes de estas instituciones donde participaron la Dra. Lindsay Morcom, académica y Nadya Allen, Directora de Asuntos Internacionales de la Facultad de Educación, ambas de Queen’; además de la representante de la embajada de Canadá en Chile, Priscila López. Por parte de la UCSC, Steve Baeza, Director de Relaciones Institucionales (DRI); Dra. Marisol Henríquez, Decana de la Facultad de Educación UCSC; María Daniela Raby, Secretaria Académica de la Facultad de Educación; Jorge Lillo, Coordinador de Asuntos Internacionales de la Facultad de Educación de la UCSC y Mary Hayes, Jefe Unidad de Movilidad Académica de la DRI. También académicos, estudiantes de la UC penquista y otras universidades.

Jorge Lillo comentó que “la Facultad quiere avanzar en torno a su internacionalización con el propósito de promover el intercambio estudiantil y la cooperación en investigación a nivel de cuerpo académico. Relacionarse con una institución con el prestigio que tiene Queen’s a nivel de formación de profesionales de la educación es un gran avance”.

Específicamente, esta alianza pretende ahondar en los impactos coloniales que han llevado al peligro a la mayoría de las lenguas de los pueblos originarios de Canadá y los esfuerzos realizados para revitalizarlas. “Los resultados en torno a la investigación indican que la revitalización de las lenguas no es solamente un tema lingüístico; sino que cambia cómo la gente indígena urbana construye sus identidades, cómo entiende sus relaciones con su tierra y cómo esto puede ser un acto de descolonización”, agregó el académico de la Facultad UCSC.