Facultad de Ciencias UCSC conmemora Día Mundial del Agua con charla en establecimiento educacional de Hualpén - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ciencias Noticias VRVM

Facultad de Ciencias UCSC conmemora Día Mundial del Agua con charla en establecimiento educacional de Hualpén

Por UCSC

Por Jean Pierre Molina M.

El 22 de marzo se conmemoró el Día Mundial del Agua. A propósito de esta importante fecha, la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) visitó el Liceo Hernán Valenzuela Leyton de Hualpén. En la instancia, se brindó una charla a estudiantes de primero y segundo año medio a cargo del académico Dr. Sergio Contreras.

Citando a la Organización de Naciones Unidas (ONU), una de cada tres personas en el mundo no tiene acceso a agua potable salubre. Además, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada para el lavado de manos con agua y jabón. Con estos datos, el Dr. Sergio Contreras comenzó con la charla, a modo de acercar la temática a los jóvenes.

“En primer lugar quisimos destacar por qué se celebra el Día Mundial del Agua. Mostramos logos que se utilizan para destacar el día en otros países, compartimos estadísticas mundiales de la ONU y luego quisimos aterrizar a la realidad en Chile. La idea fue demostrarles que con acciones podemos contribuir a esta problemática. El lema de este año es: “sé el cambio que quieres ver en el mundo” está directamente relacionado con hacer algo al respecto, necesitamos cambios”, señaló el Dr. Contreras.

En la charla, el académico invitó al grupo estudiantil a reflexionar sobre la importancia de la temática y que todos somos agentes de cambios y visualizar una potencial solución. La utilización del agua de manera sostenible y no malgastarla, es clave, como inicio del cambio de paradigma.

“Se trata de un problema no solamente de Chile, sino que mundial. Todos debemos estar preocupados. En Europa han reducido el uso del agua, debido a que establecieron políticas públicas claras al respecto. Necesitamos un plan de acción y una fiscalización, donde todos seamos parte del cambio”, comentó.

Al finalizar, se abrió un espacio de preguntas y comentarios, con el objetivo de internalizar el tema y difundirlo entre sus pares, familiares y conocidos.

“Se trata de un problema real y necesitamos realizar acciones claras. La única forma es interiorizándose en la problemática, difundiéndolo en la familia, amistades y compartir el conocimiento. Así se hace propio el mensaje”, finalizó.