FACEA UCSC inaugura Diplomado en Comercio Internacional para la Región de Atacama - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Facea Formación Continua Noticias VRVM

FACEA UCSC inaugura Diplomado en Comercio Internacional para la Región de Atacama

Por Sergio Tillería Vásquez, periodista Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UCSC

Con una clase magistral bajo el título “China: Cómo hacer negocios y Protocolos de acuerdo”, y ante la presencia del Rector de la UCSC, Christian Schmitz; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Roberta Lama; el Decano de FACEA UCSC, Dr. Cristhian Mellado; y las directoras de la DFCDP y DEAS, se inauguró el Diplomado en Comercio Internacional, Vallenar 2020.

El Diplomado, diseñado por Prochile, busca entregar herramientas de análisis estratégico y está dirigido a profesionales de la región de Atacama que tienen algún desarrollo incipiente en exportaciones o con potencial de exportación en la producción de bienes o servicios.

El Coordinador del Área de Postgrado y Educación Continua de FACEA UCSC, Cristian Guzmán, explicó que “para esto se otorgaron 48 cupos, a través de un proceso de selección acucioso, dirigido por Prochile Atacama. Lo importante es que esto implica un trabajo conjunto en la formación de habilidades para la exportación en las empresas de la región (…), apoyando la internacionalización de éstas”.

La iniciativa corresponde a un trabajo colaborativo entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Dirección de Formación Continua y Desarrollo Permanente (DFCDP), la Dirección de Extensión Académica y Servicios (DEAS), y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, quienes se adjudicaron, a través de concurso público, vía mercado público, este programa, imponiéndose en la instancia a las propuestas de la Universidad de Chile y Universidad del Desarrollo.

La clase magistral que se efectuó en la inauguración, que se trasmitió vía plataforma Zoom, estuvo a cargo del socio director de Binomio China Consulting, Joan Ros, académico y consultor internacional con vasta experiencia en el mercado chino, quien hizo una acabada presentación de las principales consideraciones que se deben tener en el desarrollo de exportaciones y participación comercial de las empresas con el gigante asiático, con énfasis en su cultura y su efecto en los negocios, más allá del volumen de mercado que puede representar.