Seminario contó con la participación de representantes de las universidades Nacional Autónoma de México, Diego Portales y Católica de la Santísima Concepción.
En el marco de la colección de libros ‘Theologia et Philosophia’ de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía de la UCSC se llevó a cabo el Seminario de Filosofía en Lengua Castellana. El encuentro, organizado por el Departamento de Filosofía de la unidad académica, se inició con la presentación del académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Antonio Zirión, quien abordó la fenomenología en América Latina.
“La historia de la fenomenología mundial y en Latinoamérica ha sido una historia caracterizada, definida, en buena parte, por los malentendidos, confusiones, malas interpretaciones de la noción, el sentido y el propósito de la fenomenología, por lo tanto, también de la necesidad de ir corrigiendo y remediándolos”, afirmó.
A ello agregó que la situación en Latinoamérica es una buena manifestación de lo que ocurre también en otras partes del mundo, pues si bien hay una aparente expansión del estudio que llega desde las ciudades más norteñas de México hasta Concepción y Punta Arenas, en Chile, “al mismo tiempo, esto está marcado por una falta de unidad en cuanto el proyecto, propósito y programa de la femenología husserliana, teniendo una heterogeneidad de corrientes y tendencias”.
Por su parte, el investigador de la Universidad Diego Portales, Nicolás Trujillo, expuso sobre los roles de la traducción en la academia contemporánea, sosteniendo que “detrás de las traducciones está una comprensión del oficio como una manera de hacer filosofía, de contribuir, desde ella, a un ámbito cultural en el que uno como traductor espera que se valore la obra desde ese punto de vista. La traducción filosófica genera herramientas, conceptos, maneras de entender no solo los contenidos de un autor, sino también las posibilidades de enunciación y de comprensión de nuestro propio idioma castellano”.
Asimismo, comentó que cuando se habla de filosofía en Castellano, se tiene un contexto donde existe un encuentro entre diferentes lenguas y “uno, en cierta forma debe dedicarle tiempo a su propia lengua” y que los efectos que ha tenido la tradición local en traducción filosófica se revelan principalmente en las editoriales independientes, las que, a juicio del expositor, se preocupan de que los traductores tengan un afiliación sensible y especializada con el texto.
Respecto a las materias pendientes en este ámbito, Nicolás Trujillo sostuvo que estas se relacionan con el reconocimiento en términos de valoración y no solo de instrumentalización, construcción de definiciones claras, orientadas al fomento de la calidad, vinculación entre medios de publicación e instituciones relevantes, así como generación de espacios para fomentar experiencias de trabajo en traducción filosófica.
El seminario finalizó con la participación de la académica UCSC, Lorena Sánchez, quien hizo referencia a la metáfora como herramienta para la filosofía. “Generalmente, dentro de nuestra comunicación cotidiana, nos encontramos con el uso de metáforas. Es muy probable que en nuestro día a día ocupemos metáforas y no nos demos cuenta de ello, porque, de cierta manera, existe una comprensión desde la lingüística innata respecto de ella”.
La docente agregó que el valor del uso de la palabra aumentaría al entregar significado a algo anteriormente abstracto y que la filosofía puede considerarse un proceso de metaforización del pensamiento: “Lo que se intenta explicar escapa de lo común y, por ello, lo que se expresa en una metáfora ya no es lenguaje del hombre, sino el lenguaje del ser”.