Experiencias internacionales se analizaron en postítulo de recursos hídricos

Publicado por el

Ciencias, Formación Continua, Noticias

Planificación internacional fue el tema que reunió a especialistas.

Diferencias y similitudes entre las realidades de España y Perú, en relación con Chile, fue parte de lo que se pudo analizar en el seminario sobre planificación internacional de recursos hídricos, que se realizó en el marco del Diplomado en Planificación Estratégica de Recursos Hídricos de la UCSC.

La oportunidad contó con la participación del subdirector de Planificación Hidrológica del Ministerio de Transición Ecológica de España, Víctor Arqued; y del presidente de la Asociación Peruana de Hidrogeólogos, y profesional de la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento de Perú, Fluquer Peña.

En su intervención, Arqued explicó como contexto que “en España las aguas son públicas, pertenecen al Dominio Público Hidráulico, que es del Estado, y el uso privativo de esas aguas se puede ejercer mediante una concesión, un título que se otorga con condiciones y tiempos determinados. España no es un Estado tan soberano como Chile, ya que estamos implicados en una organización como lo es la Unión Europea que legisla y tiene actos vinculantes a los que los Estados miembros deben someterse”.

En esa línea es que el expositor entregó detalles sobre el Pacto Verde Europeo; el modelo de gobernanza basado en dicho normativo; disponibilidad y uso del agua; oportunidades de mejora frente a los retos del cambio climático; y acciones a corto plazo, como lo es el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España.

En tanto, Fluquer Peña compartió ejemplos de iniciativas desarrolladas en Perú en hidrogeología. “Hemos desarrollado bastante investigación en aguas subterráneas. El programa nacional de hidrogeología parte de un análisis litológico y estructural, es decir, el análisis del tipo de roca y de las estructuras que tiene el país. Tenemos, al igual que Chile, una cordillera de Los Andes que cruza todo el país y hay muchos sectores donde los afloramientos rocosos son reservorios de agua subterránea que no están siendo explotados en su totalidad, salvo algunos lugares puntuales donde hay empresas mineras”, detalló.