Liderado por estudiantes de Cuarto Año de Periodismo de la Universidad, el evento “Siente el Periodismo” buscó transmitir sensaciones en sus participantes a través del relato de la periodista y exalumna UCSC, Priscila Muñoz, quien compartió su experiencia profesional durante la cobertura de tres hechos históricos: Terremoto del 2010, Estallido Social 2019 y Pandemia 2020.
La finalidad de los organizadores, guiados por la académica Lorena Retamal, fue mostrar la trascendencia del periodismo ante estos sucesos naturales, políticos y sociales, así como provocar en los asistentes el replanteamiento de su vocación. “La experiencia me pareció muy completa, se notó una excelente organización en todos los detalles, todo muy cuidado. Siento que pude conectar con algunas cosas que me motivaron a estudiar la carrera”, comentó la alumna Constanza Moncada.
Terremoto 2010
Cortes de luz e incomunicación fueron parte de los efectos del terremoto y posterior tsunami que, en 2010, azotó a gran parte del país. Para Priscila Muñoz, en este contexto, el rol de la prensa fue evidenciar que el terremoto estaba ahí, considerando la presión y la responsabilidad que el periodista debía demostrar al momento de informar. “Tenía un compromiso súper ético de informar todo lo que estaba pasando. Se necesitaba reporte, los detalles del terremoto eran importantes, no importaba como tú lo comunicaras”, expresó.
La profesional agregó que la labor periodística exigía no perder la sensibilidad frente a todo el desastre ocurrido y la precariedad en la que se encontraban algunas personas. “Eran mucho testimonio y sufrimiento, uno trataba de entender que ese dolor no te podía permear”.
Sobre la importancia de este acontecimiento para escoger su vocación, el alumno Rubén Pino expresó que “yo prendí la TV, ahí estaba mi papá, estaba vivo. En ese momento me di cuenta de que quería estudiar periodismo”.
Estallido Social
“Todo comenzó en Santiago de Chile, pero nadie pensó que se expandiría a nivel nacional y, sobre todo, local”, relató la expositora, quien viajó a Santiago para reportear el estallido y se encontró con la sorpresa de que Concepción también era partícipe del descontento social.
La docente sostuvo que informar el caos fue una decisión muy difícil, pues el trabajo se dificultaba para la prensa, ya que las personas se manifestaban de manera violenta contra los medios de comunicación. “El reporteo mismo fue difícil, nosotros estuvimos con colegas, no del canal, pero cercanos. Un colega con el que trabajé muchos años perdió un ojo reporteando”.
La pandemia
La llegada del covid-19 trajo consigo cambios en la forma de comunicar y, por ende, en el ejercicio de la profesión. “En base a los resguardos propios de la pandemia, no era posible visitar los puntos de prensa para la obtención de cuñas, sino que el material era proporcionado por los encargados de comunicación de cada entidad” expresó. De igual modo, la exalumna destacó la individualidad en la cual estuvo inmersa por las medidas de la emergencia sanitaria, “no era un trabajo colectivo como antes, elemento fundamental para el ejercicio periodístico. El periodismo cambió, porque se modificaron las formas de reporteo”.