Estudio busca empoderar a investigadores jóvenes para establecer buenas prácticas al trabajar en ciencias

Publicado por el

Ciencias, Investigación, Noticias

Grupo internacional de científicos busca evidenciar problemáticas que viven día a día para establecer protocolos que aseguren una igualdad transversal.

Por Jean Pierre Molina M.

Inclusividad, paridad y políticas detrás de las ciencias, son parte de las áreas que busca establecer un grupo de científicos jóvenes proveniente de diversos países del mundo (algunos pertenecientes al Journal eLife), con la idea de establecer parámetros más equitativos a la hora de trabajar en ciencias. Un estudio atípico, pero necesario, donde participa la Dra. Carolina Quezada, académica del Departamento de Química Ambiental de la Facultad de Ciencias de la UCSC. El estudio fue publicado recientemente en la revista científica PLOS Biology.

La iniciativa nació en plena pandemia, donde la virtualidad favoreció para alcanzar un mayor número de participantes que tuvieran experiencia en iniciativas que busquen mejorar la cultura y la práctica científica. “Se generó un consenso a partir de diferentes puntos de vista sobre temas fundamentales, por ejemplo, de cómo se publica en ciencias y qué parámetros mejorar. También sobre las condiciones laborales de los científicos, la salud mental, barreras de lenguaje, los sesgos comunes en todo el mundo, qué acciones son necesarias para mejorar estos puntos y cómo pueden apoyar las instituciones ligadas a la ciencia. Es un paper con un fondo humanista, muy importante para los tiempos modernos, que aseguren una comunidad abierta e inclusiva”, comentó la Dra. Carolina Quezada.

Son 54 investigadores, provenientes de 20 países distintos. Respecto a las reformas necesarias, se propone disponer de una mayor diversidad de editores a la hora de publicar (quiénes componen y cómo se eligen los comités editoriales), entrenamiento de investigadores jóvenes para ejercer buenas prácticas, mejorar condiciones laborales, establecer políticas antirracistas, códigos de trabajo, asegurar la representación de diferentes sectores y aumentar la difusión científica en la sociedad. También expone temas relacionados con ciencia abierta, como establecer protocolos a la hora de citar ciertas ideas o experimentos en un artículo, ya que a veces es difícil acceder a la información.

“El estudio busca mejorar prácticas globales. La idea es incentivar a la gente que está ingresando a las ciencias para que se involucre en los cambios sistémicos necesarios, dando recomendaciones de cómo generar iniciativas en esa línea y llevarlas a cabo. También se entregan recomendaciones para que en las instituciones apoyen esas iniciativas y promuevan un ambiente laboral más inclusivo, justo, diverso y ameno”, sostuvo.

El objetivo es generar un cambio en el tiempo, pero a partir de un punto inicial. Al tener investigadores de más de 20 países distintos, se puede consagrar a futuro una red con buenas prácticas que serían replicadas en diferentes centros de investigación, institutos o universidades. Al respecto, la Dra. Carolina Quezada es enfática en señalar que “cuando la gente de distintos lugares habla sobre los problemas, se evidencia que son comunes y transversales en la mayoría de los países. También es algo cultural, la idea es detectar qué puntos necesitan cambios y cómo hacer para involucrarnos”.

Prácticas que generarían un cambio de paradigma, donde quienes toman decisiones deben asegurar que se disponga de un tiempo apropiado para trabajar en ello y recompensarlo.

Actualmente, se está dando una mayor cabida y respaldo a investigaciones de este tipo en las revistas científicas más destacadas, con la idea de hablar sobre las políticas detrás de la ciencia, fortalecer la comunicación de la comunidad científica y robustecer las buenas prácticas a nivel global, acordes a los actuales tiempos.

“Es bueno tener en cuenta que se puede trabajar y publicar con la comunidad científica, no solo haciendo ciencia pura y dura, el tiempo dedicado a formar vínculos y mejorar la cultura científica también es muy valioso”, concluyó la Dra. Carolina Quezada.

Finalmente, el estudio culminó con la publicación de sus principales resultados, disponibles en diferentes idiomas. “Este estudio es bastante inclusivo por naturaleza, el resumen y la tabla con los principales consensos generados está disponible en muchos idiomas, tiene el espíritu de lo que uno quisiera para la comunidad en general”, explicó.