Investigación analizó a estudiantes universitarios en pandemia, evidenciando también un mejor desempeño personal y profesional.
Conocer los efectos que tuvo el confinamiento por la pandemia en cuanto a los niveles de actividad física en estudiantes de educación superior fue a lo que apuntó el estudio “Physical Self-Concept and Physical Activity Levels in University Students during the covid-19 Pandemic: A Cluster Analysis” (disponible aquí), liderada por el Dr. Daniel Duclos, de la Universidad Católica de Valparaíso; Dr. Frano Giakoni, de la Universidad Andrés Bello; y Dr. Daniel Martínez, investigador de la UCSC.
El estudio analizó una muestra de 492 estudiantes universitarios (36.8% hombres y 63.2% mujeres) de entre 18 y 31 años. “El objetivo fue analizar la segmentación de los estudiantes según las valoraciones del autoconcepto físico y determinar las diferencias entre cada conglomerado durante la pandemia. Es decir, se buscó encontrar grupos distintos de estudiantes y conocer su autoconcepto, y además conocer qué tipo de actividad diaria y semanal realizaban durante la pandemia”, explicó el investigador de la UCSC.
De acuerdo a la investigación, son múltiples los beneficios asociados la actividad física, que abarcan el ámbito social, físico, cognitivo y motor, entre otros. Así, la evidencia indica que la disminución de la actividad física y/o deportiva conlleva efectos negativos. En este sentido, el autoconcepto físico, que es cómo una persona se ve a sí misma en este aspecto, se relaciona con otros conceptos como autoestima e imagen corporal.
Para el estudio, este aspecto es clave, debido a su impacto en el desarrollo de la personalidad, y, por consiguiente, en las posibilidades de empleabilidad de los estudiantes una vez egresados. Esto se explica porque a mayor autoconcepto, mayor es el nivel de desarrollo social y mejor es el desempeño personal y profesional.
Resultados
De acuerdo al estudio, las medidas de aislamiento social y confinamiento por pandemia, si bien estuvieron enfocadas en el control del contagio de covid-19, tuvieron como efecto el comportamiento sedentario, reducción de la actividad física diaria, e incremento del riesgo de desarrollar enfermedades o agravar patologías existentes. A esto se suma el efecto sobre el autoconcepto físico.
“Se determinó que existían tres grupos de estudiantes bien diferenciados, por una parte, el primer grupo demostró tener un autoconcepto físico positivo, el segundo grupo, un autoconcepto físico medio-positivo y el último grupo un autoconcepto físico negativo. De una manera muy resumida, se puede decir que, mientras mayor era la actividad física que realizaban, era superior su autoconcepto físico, asimismo se encontró que las mujeres eran las menos activas físicamente, quienes predominaban en los grupos 2 y 3”, explicó el Dr. Daniel Martínez.
Recomendaciones
De acuerdo al investigador de la UCSC, las principales recomendaciones para los estudiantes universitarios consisten en siempre optar por realizar actividad física, incluyendo caminar, realizar quehaceres domésticos y todo lo que conlleve movimiento. Por ejemplo, “dirigirse al lugar de estudio intentando caminar el mayor trayecto posible. Es decir, si nos podemos bajar unos metros más atrás de lo habitual del medio de transporte, aportará en que demos más pasos y generemos más actividad al cuerpo, lo que ayudará a generar un hábito. También se puede utilizar la bicicleta como medio de transporte”.
En esta misma línea, añadió que la otra recomendación es “realizar alguna actividad física diaria, que generará que nuestro cuerpo mejore en las autodefensas, tanto en contra del virus del covid-19 como de otros. Por último y no menos importante, la alimentación saludable y natural es lo mejor que podemos darle a nuestro cuerpo, junto con actividad física es la fórmula del bienestar”.