Por Jean Pierre Molina M.
“El magnífico mundo del micelio” fue el título de la primera charla que la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) realizó en conjunto con la Universidad de Concepción (UDEC) como parte de la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile, organización sin fines de lucro fundada en 2005, al que la UCSC se integró a fines de 2022. El encuentro convocó a aproximadamente 60 participantes y contó con dos exposiciones de profesores de la UDEC y se centró principalmente en hongos.
La primera presentación estuvo a cargo del Doctor en Oceanografía Marcelo Gutiérrez y se tituló “Descubriendo las redes invisibles de hongos en el océano”. En la segunda parte se presentó el experto en hongos y Doctor en Ciencias Naturales, Götz Palfner, con su exposición titulada “La red escondida que conecta hongos, plantas y suelo”.
Cristóbal Opazo, estudiante de Biología Marina y representante de la asociación en la UCSC, indicó que “la recepción del evento fue espectacular. Llegó mucha gente de afuera y los estudiantes de acá quedaron muy motivados con el tema. La Asociación nos pide hacer un coloquio por semestre, pero no significa que no podamos hacer más”.
“Las exposiciones fueron magistrales, y muchos compañeros se interesaron en el tema, ya que acá no se habla mucho sobre hongos, y menos hongos marinos. Tras el coloquio, entre compañeros se habló de pedir más charlas sobre el tema o incluso que se pueda dictar un ramo electivo sobre micología”, señaló el representante.
En cuanto a las motivaciones de la asociación, Cristóbal indicó: “La idea de la AEBCH es exponer y acercar la biología a la gente, estudiantes e interesados en el área. El coloquio funciona por regiones, en donde estén presente alguna de las universidades asociadas. Acá trabajamos con la Universidad de Concepción, quienes ya llevan un tiempo formando parte de la asociación”.
Además de los coloquios y congresos, la asociación busca otras formas de llegar a la población y despertar el interés de las personas. “En Santiago surgió la idea de ir a los colegios a dar charlas y funcionó muy bien, por lo que esperamos que este año se empiece a gestionar estas visitas también en regiones. También en la segunda mitad del año, se suelen hacer cursos de fotografía de aves, de dibujo o de programación”, explicó el representante.
Para finalizar, Cristóbal señaló que “esto es un pequeño vistazo a lo que será el congreso a mediados de octubre. Este año se realizará en la UDEC, tendrá una duración de cuatro días y tocará muchos temas de biología marina, ya que han sido varias las universidades que se han unido y mantienen una línea de investigación de esta área, así que como carrera, eso nos motiva mucho”.