“Ciencia Made in Chile” es el nombre del proyecto impulsado por académicos de la Facultad de Medicina y que es financiado con Fondo de Apoyo a Seminarios de la DEAS.
Entregar conocimientos actualizados a la población sobre hábitos alimentarios saludables y los beneficios del consumo del patrimonio gastronómico nacional, es el objetivo del seminario denominado “Ciencia Made in Chile para una vida saludable”.
La iniciativa es generada por los académicos de la Facultad de Medicina: Dra. Lorena Mardones, Claudia Troncoso y el Dr. Marcelo Villagrán, con la finalidad de promover una conducta responsable respecto a la salud actual y futura. La idea es financiada con el Fondo de Apoyo Seminarios de la Dirección de Extensión Académica y Servicios (DEAS).
La primera jornada se desarrolló este martes donde expuso la Dra. Mardones sobre “Hábitos alimentarios de estudiantes universitarios chilenos”, donde se refirió a su investigación basada en las conductas de los alumnos de la UCSC. También, se presentó el Dr. Igor Cigarroa, quien abordó “Actividad física de la juventud chilena en tiempos de pandemia por Covid-19” y la nutricionista Claudia Troncoso quien habló sobre “Comidas tradicionales chilenas”.
En la actividad estuvo presente el Decano de la Facultad de Medicina, Patricio Manzárraga; el Secretario Académico, Rodrigo Buhring; la Directora de DEAS, Sandra Ibáñez, además del encargado de Convivencia Escolar del Liceo Bicentenario Padre Manuel d’Alzon de Lota, Héctor Venegas. Dicho establecimiento apoyó en la postulación al fondo de la DEAS.
Para el martes 26 de octubre, la cita es a las 16.00 horas a través de Zoom, donde hablará el Dr. Miquel Martorell quien presentará sobre “Propiedades biológicas de los frutos secos”, el Dr. Marcelo Villagrán se referirá a “Propiedades de las algas chilenas” y el chef Felipe Illesca que explicará “Recetas fáciles y saludables”.
Este encuentro se basa en los malos hábitos de vida en forma transversal en nuestra población, desencadenando aumento de la incidencia de obesidad y co-morbilidades. Por ello, se dan a conocer investigaciones en Chile, con productos chilenos que permitan educar a la comunidad sobre vida saludables y productos gastronómicos saludables”, explicó la Dra. Mardones.