Durante dos jornadas matinales, actividad desarrollada por la Dirección de Relaciones Institucionales y Vinculación permitió reconectar con organizaciones de la zona tras la pandemia.
Por Sofía Molina E., Paulo Hecker M. y Sebastián Blanc R.
Durante las jornadas del martes 9 y miércoles 10 de mayo se llevó a cabo la actividad “Desayuno Empresarial” organizada por la Dirección de Relaciones Institucionales y Vinculación de la UCSC, que contó con la presencia de la Prorrectora Dra. Ana Narváez. La actividad convocó a diversas organizaciones del sector público y privado, teniendo como objetivo el fortalecimiento de los nexos entre la Universidad y el mundo de las empresas e instituciones de la Región.
La Unidad de Vinculación y Convenios, Egresados y Empleabilidad y Cooperación Internacional, presentaron el Modelo de Vinculación con el Medio y el Proyecto de Internacionalización Transversal (UCS 20102) de la UCSC, bajo el cual se encuentran trabajando.
El gerente general de Cidere Biobío, Camilo Carrasco, señaló que “es muy importante que la Universidad abra sus puertas y nos reciba en su casa. Creemos que la articulación y vinculación es el motor principal para el desarrollo de los territorios y la academia es parte importante de ese proceso. Tener desafíos comunes es algo que a nosotros nos moviliza”.
El trabajo colaborativo cumple un papel crucial en la vinculación con las empresas, siendo una instancia de fortalecimiento para la universidad, estudiantes y organizaciones. El encargado de Asuntos Públicos de CMPC, Ignacio Lira, expresó que “nosotros con la UCSC tenemos una relación desde hace un par de años, la que se traduce en un proyecto de vinculación con la sede de Cañete que busca potenciar la carrera de Gastronomía, que es un faro de educación en la Provincia de Arauco, proyecto que nos llena de orgullo formar parte”.
El jefe de vinculación de la Siderúrgica Huachipato, Cristian Muñoz, declaró que “nosotros confiamos en la UCSC y en la ayuda de CORFO para poner en marcha la primera planta de hidrógeno verde, algo histórico en la compañía y en nuestro sector, donde es prioridad descarbonizarnos para que el negocio sea sostenible y hemos elegido a esta entidad para que nos acompañe en este proceso, así que el vínculo es fundamental”.
Vinculación y convenios
En lo que se refiere al área de Vinculación y Convenios, se presentaron a los invitados detalles del Modelo de Vinculación con el Medio, como los instrumentos de trabajo y sus mecanismos, junto a aquello se especificó sobre los ámbitos en los que pueden enfocar sus esfuerzos y la metodología a seguir.
En este sentido, las organizaciones invitadas a la actividad enfatizaron en la importancia de estos espacios, en los que se abre la puerta para vincularse con la Universidad y con otras empresas. De esta forma lo expresó el director de Innovación y Vinculación con el Medio del Hospital Regional de Concepción, Rodolfo Luco, quien declaró que “estas instancias son sumamente importantes. Hace falta desarrollar esta cultura de encuentro, la idea es que sean de forma sistemática. Son espacios para conocernos y hacer sinergia entre todos los actores para el desarrollo de la región y el país, creo que es muy positivo”.
Diferentes organizaciones ya piensan cómo poner en marcha sus proyectos e investigaciones en colaboración con la UCSC, así lo mencionó el Gerente de Personas de Camanchaca, Sebastián Rivera “somos una industria renovada, una industria que quiere hacer las cosas bien, una industria orientada a la sostenibilidad, al cuidado del medio ambiente y que tiene un futuro enorme por delante, para ese crecimiento armónico necesitamos tener alianzas importantes como las que vamos a hacer con la universidad católica”.
Para la directora de Relaciones Internacionales y Vinculación de la UCSC, Dra. Lorena Retamal, el Modelo de Vinculación con el Medio expuesto define los mecanismo e instrumentos para articular el trabajo con los distintos grupos de interés y realizar una contribución significativa en el ámbito social, productivo, salud, educacional y de sustentabilidad.
Egresados y empleabilidad
Por su parte el Jefe de la Unidad de Egresados y Empleabilidad, Giovanni Pastorini, detalló a los invitados las acciones que lleva a cabo la red Alumni para potenciar la inserción laboral de los graduados y titulados de la casa de estudios. Entre ellas se destacan un futuro portal de empleadores que tendrá como objetivo ofrecer un capital humano adecuado, los ciclos de talleres de empleabilidad que promueven un acercamiento más idóneo al mundo laboral y el programa donaciones que consta de una nueva propuesta de apoyo financiero a la Comunidad Universitaria.
El gerente de la Constructora Aitue, Pablo Carrasco, señaló que “necesito estas instancias de vínculo, de contacto con la academia para poder lograr captar a los mejores alumnos, a los que tengan las mejores competencias para que puedan contribuir desde el día uno. Siempre también con el compromiso de parte nuestra de ser formadores, entendiendo que la academia les entrega la parte teórica y nosotros tenemos que entregar la parte práctica”. De igual forma la gerente del Banco Scotiabank, Erika Lagos (Alumni), afirmó que “necesito profesionales especialmente del área económica, particularmente ingenieros comerciales y contadores auditores, ya que requiero prácticas y profesionales a futuro que se desarrollen en mi banco”.
Lo anterior da indicios de lo primordial que es generar este vínculo entre actores claves de la zona con la red Alumni UCSC, pues por este medio se podrían ver altamente beneficiados los egresados y titulados de nuestra casa de estudios, como también los estudiantes en práctica profesional.
Cooperación internacional
La Unidad de Cooperación Internacional de la DRIV, dio a conocer en su exposición las iniciativas de fortalecimiento de alianzas entre la universidad e instituciones extranjeras y la gestión de estrategias de movilidad estudiantil y académica. Esta iniciativa de colaboración con diversas organizaciones de la zona generó conocimiento sobre las labores realizadas por la dirección, focalizando el interés de extranjeros por estudiar en la UCSC y de nuestros estudiantes por realizar intercambios.
El subgerente de Gestión de Personas, Cultura y Formación de Essbio, Gianfranco Celle, indicó que esta actividad “permite conversar y conocer en qué están otras empresas, qué proyectos pueden estar trabajando con la Universidad y que uno no haya visualizado como una oportunidad de trabajo. Sin ir más lejos, hace unos años atrás tuve la experiencia de traer alumnos de Bélgica a trabajar a Concepción y no sabía de una institución que estuviera trabajando con alumnos de intercambio desde el extranjero, así que ya me voy con una herramienta nueva”.
Respecto al área internacional, se expuso a las organizaciones participantes la metodología de trabajo que se está ejecutando con el Proyecto de Internacionalización Transversal (USC 20102), el que consiste en prácticas virtuales internacionales, convenios con universidades y empresas del mundo, graduados con formación global y participación en redes internacionales.
La Dirección de Relaciones Instituciones y Vinculación de la UCSC continuará generando instancias de este tipo para seguir potenciando los lazos con organizaciones del sector y a su vez, estrechar aquellos nexos con los que ya existían relaciones de trabajo conjunto. La DRIV invita a todas las entidades que quieran formar parte de esta red de formación, producción, investigación e innovación a que se comuniquen con la Institución para empezar a desarrollar propuestas y ponerlas en marcha.
Galería fotográfica
