Reflexionar sobre los temas centrales de la Encíclica papal “Fratelli Tutti”, desde distintas disciplinas, y abordar los desafíos que estos representan para la construcción de una sociedad más fraterna fue el objetivo del encuentro organizado por la FACEA y la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad.
La actividad contó con la presencia de los Decanos de ambas unidades académicas, así como de sus docentes, quienes abordaron el texto del Sumo Pontífice a partir de sus áreas de formación y enseñanza.
En primer lugar, expuso el académico Andrés Ulloa, quien sostuvo que el Papa nos provoca a buscar una mirada más fraterna y solidaria de la Economía, y nos da a conocer los retos en materias como el racismo y el individualismo. Asimismo, destacó la importancia de lo ya vivido por los países y el mundo. “Me hace mucho sentido lo que dice sobre la importancia de la historia, pues parece que vivimos en un momento en que los jóvenes quieren refundar todo como si la experiencia no importara”.
De igual modo hizo referencia a la importancia de hacerse cargo de los grupos que van quedando rezagados del proceso de desarrollo, pues la inequidad en el aumento de la riqueza genera focos de tensión. “El Papa Francisco alienta a la Economía a invertir en favor de los más frágiles, a orientarse en el bien común de la sociedad”.
Por su parte, el docente de Trabajo Social, Héctor Abarca, señaló que en la Encíclica se pueden encontrar orientaciones importantes sobre la familia e hizo referencia a las distintas situaciones que se han puesto en evidencia en el contexto de pandemia como la violencia intrafamiliar, la desigualdad en la repartición de las labores domésticas y la carga mental en las mujeres, entre otras.
“El Papa nos llama a buscar la mejora de las relaciones humanas. Condena la violencia contra las mujeres, destaca el diálogo y apela al encuentro, a la fraternidad para cuidarse y tener una red de soporte que ayude a sobrellevar esta situación”, indicó.
En cuanto a la migración, el académico Marco Calle sostuvo que el Sumo Pontífice sustenta sus palabras en versículos de la Biblia y que se refiere a ella como un proceso social. Asimismo, hace un llamado a tener cuidado con este tema, pues mientras hay quienes proponen ideas muy atendibles para el electorado, en las fronteras no hay dignidad humana y existen personas que están sufriendo.
“El Papa propone que en la legislación migratoria debería haber una ley que impida la emigración, que hay que reafirmar el derecho a no emigrar, a tener las condiciones que permitan a la gente quedarse en su país”, comentó.
No obstante, también les dice a las sociedades que reciben migrantes que es natural que en un comienzo sientan temor o tengan prejuicios, pero que esto luego debe cambiar, porque se está recibiendo a un hermano. “Para el Sumo Pontífice la migración es determinante en el progreso de los países. Si no se toma conciencia de ello, es que se ha perdido el sentido de una sociedad fraterna”.
El encuentro finalizó con la intervención del docente, Fernando Gutiérrez, quien abordó el área de las comunicaciones, sosteniendo que el Derecho a la Información debe ser protegido y que “los periodistas y comunicadores no solo trabajamos con un bien que pertenece a todos, sino que cumple con la satisfacción de un derecho humano universal”.
De igual modo, agregó que el Papa Francisco nos invita a no renunciar a las características propias de la comunicación humana, a cuidarnos como grupo, pues la conexión digital no basta para tender puentes ni para unir a la humanidad y por ello podemos buscar juntos la verdad en el diálogo.