Participación de profesoras de Biobío y Ñuble en Congreso en Colombia marca hito para Programa ICEC-UCSC

Publicado por el

Académicas, Destacadas, Educación, Noticias

El X Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas se desarrolló en Barranquilla con presencia de integrantes del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias.

Dos profesoras -de los colegios María Inmaculada de Concepción y Nueva Esperanza de Yungay- viajaron a principios de este mes hasta la Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia, para exponer en el X Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas.

El viaje de las docentes se transformó en un hito para el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias ICEC), ya que fueron las primeras profesionales en participar de un Congreso Internacional fuera de Chile, actividad académica financiada por el Ministerio de Educación.

Luigi Cuellar, Coordinador Birregional de ICEC-UCSC, explicó que la visita de las profesoras es un hecho referencial para el Programa, “tomando en cuenta que dos profesionales de nuestra zona pudieron visitar un congreso internacional y vivir una experiencia académica con otros colegas. Es un hecho muy relevante, una muestra más de la consolidación progresiva de Programa ICEC, que desde el 2015 ha venido situándose como un aporte a la formación y experiencia profesional de las y los docentes”.

Asimismo, Edgard Hernández, Coordinador General del Programa ICEC, comentó sobre esta primera salida de profesores al extranjero post-pandemia que “esta actividad tuvo como eje central promover en los profesores la capacidad reflexiva para pensar en su propia práctica y generar investigaciones que puedan nacer desde sus propias necesidades y contexto, entregando, a su vez, soluciones”.

El objetivo del evento internacional fue examinar los referentes conceptuales de la Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas con la intención de seleccionar los más pertinentes para afrontar los desafíos que dejó la pandemia a nivel local, regional y nacional. De esta manera, el Simposio contó con pósters, talleres y comunicaciones orales de experiencias innovadoras y/o investigativas en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y en Didáctica de las Ciencias y Matemáticas terminadas o en curso.

Participantes

Las docentes de Concepción y Yungay, son Carolina Briones y Yesenia Álvarez, respectivamente, quienes postularon sus proyectos realizados en el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias y Comunidades de Aprendizaje. En esta línea, se suma una tercera docente, Natalia Jerez (Liceo Dominga Santa María de Concepción), quien expuso de manera virtual en el Simposio, a través de un póster, en formato virtual. Su trabajo se tituló: “Ciencia ciudadana en el estudio de la biodiversidad de aves en cuerpo de agua urbano como cuestión sociocientífica en tiempos de pandemia”.

Yesenia Álvarez, presentó su ponencia titulada: “Aplicación del enfoque de indagación al mejoramiento continuo en la enseñanza de las Ciencias entre pares en una comunidad de aprendizaje”.

Detalló que “mi proyecto es sobre un trabajo colaborativo en distintos colegios, que nace a partir de la necesidad de preparar a los profesores de ciencias en la responsabilidad de enseñar habilidades científicas e investigación escolar”, expresó la docente.

Yesenia Álvarez comentó que lo que más le llamó la atención fue la alegría de los niños y la entrega de sus profesores, pese a los escasos recursos de los establecimientos: “Este viaje a Colombia fue muy significativo, conocer experiencias, intercambiar ideas con los colegas fue muy enriquecedor, porque me cambió mis expectativas, aprendí a valorar lo que tenemos en Chile y se lo transmití a mis estudiantes”.

Por su parte, la profesora Carolina Briones expuso el tema “Propuesta de Modelización científica escolar en el aprendizaje del tópico resistencia bacteriana a los antibióticos”. “Es una propuesta didáctica sobre indagación científica con modelización en resistencia bacteriana en antibióticos. Este proyecto se realizó en el aula con mis estudiantes, fueron clases muy interactivas e innovadoras”, explicó.

La profesional comentó que la ciencia en Colombia se trabaja de manera muy tecnológica y la Indagación en Ciencias está implantada en todos los colegios que pudieron visitar. “Es súper importante para la ciencia educativa trabajar la modelización y la indagación en ciencias. Me impresionó la vocación de servicio de los profesores, quienes a pesar de tener escasos recursos realizaban muchos trabajos con los niños”, resaltó.