Documental “El silencio de las estatuas” será estrenado en formato inclusivo - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Artística y Cultural Destacadas Noticias

Documental “El silencio de las estatuas” será estrenado en formato inclusivo

Por UCSC

El estallido social de 2019 marcó un antes y después en la cotidianidad de todo el país, con diversas manifestaciones y ciudadanos tomándose los espacios públicos. Una de las imágenes más impactantes fue el derrumbe de la estatua del fundador de Concepción, Pedro de Valdivia, desde su base en la Plaza de la Independencia, en noviembre de ese año. Un monumento instalado en 1950 para conmemorar el Cuarto Centenario de la ciudad.

El documental “El silencio de las estatuas”, dirigido por el realizador audiovisual Pablo González, reúne estos registros y busca tensionar el concepto de monumento, desde una visión dominante que lo instala como símbolo de poder, hasta otra que, actualmente, cuestiona su presencia.

“Como idea primaria para el documental quise replantear nuestra condición de ciudadanos y transeúntes en cuanto a relacionarnos con las distintas manifestaciones del arte presentes en el espacio público y tratar de interpretarlas. Siempre hemos convivido con obras escultóricas que rememoran acontecimientos, personajes, héroes u anónimos. Figuras que representan –a su vez- diversos valores y mitos, pero quería abordar su significado desde una propuesta artística”, comentó González.

De acuerdo a un catastro elaborado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), en Concepción existen 42 monumentos públicos. Su finalidad es ‘conmemorar acontecimientos, individuos o grupos de personas que han incidido de alguna manera en la cultura e historia nacional’. Sin embargo, solo uno de ellos está dedicado a una mujer, a la arquitecta Luz Sobrino Sanz.

“Esa obra de la escultora Sandra Santander (1999) en el Pasaje Portales es muy relevante, pero pasa desapercibida. Es una demostración de cómo hemos contribuido a invisibilizar el aporte de las mujeres a la construcción de nuestra sociedad”, opina González. Por ello, en el documental se registraron dos esculturas más de Santander: “Araucarias” (1999-Parque Ecuador) y el Memorial DD.HH. y Ejecutados Políticos Región del Biobío (2014-Parque Bicentenario).

Otras comunidades con baja presencia en el espacio público a través de monumentos son los pueblos originarios. El documental registra solo uno: la escultura del Toqui Lautaro (2007) de Jorge Barba, dispuesta en la Plaza de la Independencia. “Pese a que simbólicamente representan dos visiones distintas porque uno representa al Viejo Mundo (Valdivia) y otro al nuevo (Lautaro), ambas figuras fueron esculpidas en bronce y están simétricamente instaladas, opuestas, dándose la espaldas en el principal punto de la ciudad”, destacó el director.

El lanzamiento del documental «El silencio de las estatuas, en formato inclusivo» se realizará el próximo jueves 8 de julio a las 19:00 horas, a través de las redes sociales de la UCSC.