Una quincena de investigadores, poetas, narradores, animadores socioculturales, cantautores, tejedoras, cocineras, ecologistas, editores y profesores de literatura de diferentes países de Latinoamérica, se reunirán este miércoles en el primer Encuentro Memoria Oral y Voces de América, organizado por la Dirección de Extensión Artística y Cultural UCSC.
El espacio inédito busca dialogar en torno a la apreciación artística, diversidad lingüística y libertad de expresión en la región, y permitirá reflexionar sobre la transculturalidad y el patrimonio cultural inmaterial de las lenguas de América. Cabe destacar que, además de las lenguas colonizadoras como el español, el portugués, inglés, francés, estarán presentes las lenguas preexistentes, “pues ellas han sobrevivido en Iberoamérica, durante los últimos 500 años en coexistencia con las otras lenguas”, comentó Gloria Varela, Directora de Extensión Artística y Cultural UCSC.
“La importancia de la diversidad lingüística radica en la preservación histórica y cultural de los pueblos, a través de la cual se transfieren la memoria oral, las voces, las tradiciones, la identidad y el alma de cada cultura”, agregó Gloria Varela. Es por eso que “promover espacios que permitan la divulgación de la historia, desde la memoria oral en voces de grandes referentes de tradición literaria y tradición oral, cobra especial sentido, pues conduce a valorar, conocer, preservar, y divulgar las tradiciones desde sus orígenes”.
En el encuentro pluricultural participarán expositores de 9 países de América. La jornada permite, “conocer, profundizar y reflexionar en torno a este valioso legado patrimonial de los pueblos y de la humanidad, pues los actos lingüísticos están vinculados a los actos identitarios”.
La jornada se vivirá este miércoles 16 de diciembre, a partir de las 16.00 horas, vía Zoom de Cultura UCSC. Inscripciones: ssalazar@ucsc.cl