La Dra. Fabiola Sáez, académica de la Facultad de Educación fue la encargada de representar a la UCSC en esta jornada para analizar principales falencias del sistema.
Un encuentro internacional para exponer investigaciones e indagaciones sobre abandono estudiantil en la educación superior fue el que se realizó este miércoles de manera virtual y que fue organizado por la Universidad de Concepción en conjunto con la UCSC, a través del Centro Interdisciplinar de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE- UCSC).
En la oportunidad, por parte de la UC penquista fue representada por la Dra. Fabiola Sáez, quien presentó parte de su proyecto Fondecyt, refiriéndose al «Abandono en la Educación Media y Autorregulación del Aprendizaje», donde precisó que si bien las escuelas chilenas han desarrollado acciones a facilitar la participación e involucramiento académico, no siempre las causas del desempeño académico se refieren a aspectos factibles de ser intervenidos o modificados.
Los mecanismos para el incremento del desempeño académico y disminución del abandono requieren ser fundamentales en modelos explicativos que den cuenta del fenómeno y también orienten el diseño de intervención. Sobre el escenario docente la académica manifestó que hay un interés de mejorar las estrategias y conocer sus potencialidades y dificultades. Los profesores que son promotores de la autorregulación tienen mayor posibilidad de gatillar cambios profundos en sus estudiantes, así se puede ayudar a los estudiantes autorregulando su aprendizaje, se ha demostrado que puede ser apoyado eficazmente mediante el entrenamiento de los profesores.
Complementariamente, Sáez mostró parte de un estudio realizado durante pandemia que tuvo como objetivo caracterizar las variables psicosociales y académicas en familias de escolares de primaria y secundaria del sur de Chile, que se encontraban en aislamiento físico. La muestra consideró más de 8 mil familias de escolares y se identificó que los escolares habían sentido miedos nocturnos, mal humor o agresividad, varios no habían realizado las tareas escolares y reportan dificultades motivacionales, la mayoría no ha dedicado suficiente tiempo. Por otro lado, el 40% de las familias tenía un integrante no remunerado, el 57% de los padres y madres presentó ansiedad severa, 50% estrés y un 83% depresión.
Realidad en la educación superior
Asimismo, la Dra. Ana Bernardo, de la Universidad de Oviedo de España, precisó algunas características de la educación superior, donde de acuerdo a cifras con el Ministerio de Educación, el 24.6% de los estudiantes de este nivel desertó en 2021, los hombres(27.7) experimentan mayor deserción que las mujeres (21.9%), los estudiantes con beneficios muestran tasa de retención de 80% y los sin beneficio (67%). Por último, la carera de Medicina es la que tiene mayor retención (94.7%), seguida por Obstetricia y Puericultura (93.3%), Química y Farmacia (88.7%) y Odontología (87.8%), en contraparte, Bachillerato y/o Licenciatura en Ciencias, Ingeniería en Computación o Informática y Derecho son las más abandonadas.
«El abandono es un proceso longitudinal que implica una desconexión del alumno para con el sistema. En este sentido, algunos indican que la intención del abandono comienza a formarse a las ocho semanas de ingreso a alguna institución superior, sin embargo, la etapa previa también ejerce una considerable influencia en el fenómeno como la edad de ingreso, condiciones familiares. Al mismo tiempo, las variables afectivo-motivacionales y académicas influyen directamente en la decisión de abandono; y las relaciones con profesiones y pares pueden ejercer un rol protector frente a la deserción».
La investigadora agregó que entre los desafíos actuales se deben promover formas de éxito académico, pero también se debe procurar una mejor formación y adaptación de los profesores universitarios como lo fue en el caso de la pandemia. Se debe manejar la tecnología para motivar a los estudiantes para hacer un aprendizaje colaborativo entre estudiante y académico, junto con mejorar el sistema de becas y atención a los estudiantes.
Desde la Universidad de Concepción, la Dra. Yaranay López, expuso acerca del «Abandono en la Educación Superior, propósitos académicos y autorregulación emocional», donde identificó desafíos cotidianos en contextos educativos como la diversidad de las emociones, desregulación emocional, conflictos durante la convivencia, sucesos de violencia en distintos grados, trastornos del neurodesarrollo y de salud mental postpandemia y altas expectativas respecto al desarrollo integral.