Un espacio para reflexionar sobre la educación inclusiva fue el que se generó a través del webinar organizado por la Facultad de Educación en el que participaron académicos, funcionarios y estudiantes de la UCSC.
La exposición estuvo a cargo de la académica, Dr. Maite Otondo, quien hizo un repaso por la realidad presente en el sistema educativo. En la presentación, la profesora en Educación Diferencial se refirió a la propuesta de la Unesco que debe responder a la diversidad de necesidades los estudiantes a partir de la propia participación en sus aprendizajes, actividades culturales y comunitarias incorporando “medidas que aceptan la diversidad y crean un sentimiento de pertenencia”.
Otondo citó a diferentes especialistas que han planteado acciones en torno a la temática. Entre ellos Melvin Ainscow, profesor de la Universidad de Manchester, quien indica que las instituciones deben tener acceso universal en todos los niveles, generar liderazgos centrados en la diversidad y equidad, la administración pública debe atender las necesidades reales y proveer de recursos a los gobiernos locales para que favorezcan las acciones de cargo, entre otras.
Sin embargo, para la académica UCSC, no basta con reformar las condiciones educativas ni la implementación de una norma jurídica, sino que “hay que asumir este proceso como parte de una concepción de vida, cuyo responsable no solo es el docente, sino la sociedad y los agentes socializadores que la integran”, comentó la profesional. Así, la educación creará condiciones de igualdad de derechos y participación, logrando incluir todo el estudiantado en los espacios del desarrollo social.
Entonces, de acuerdo con la doctora en Ciencias de la Educación, la inclusión educativa es favorable cuando los docentes cuentan con recursos para atender la diversidad, cuentan con formación o capacitación en temas relacionados a inclusión, atención y diversidad, tienen el apoyo de especialistas dentro y fuera del aula.