Derecho a la educación y libertad de enseñanza en una nueva Constitución son abordados por académicos UCSC

Publicado por el

Derecho, Destacadas, Educación, Estudiantes, Noticias

Coloquio contó con la participación de los docentes Fernando Saenger, de la Facultad de Derecho, y Carolina Aparicio, de la Facultad de Educación.

En el marco del ciclo de coloquios UCSC “Temas para una nueva Constitución” los académicos de la Casa de Estudios, Fernando Saenger, de la Facultad de Derecho, y Carolina Aparicio, de la Facultad de Educación, expusieron sobre el derecho a la educación y libertad de enseñanza.

La Vicerrectora Académica, Dra. María Graciela Badilla, dio la bienvenida a esta segunda jornada y sostuvo que la autonomía universitaria se rige en una verdadera garantía del derecho a la educación. “Por esta razón es que diversas constituciones en el mundo consagran explícitamente esta autonomía. La autonomía institucional también descansa en una adecuada libertad de enseñanza y que, en el caso de Chile, ha sido reconocida en nuestra tradición constitucional, desde hace más de un siglo, al igual que en la mayoría de las sociedades avanzadas en el mundo”.

Por su parte, el profesor Saenger hizo referencia a hechos relevantes para la historia de la educación nacional, entre ellos las constituciones de 1822 y 1833, la creación de la Universidad de Chile y el Código Civil de Andrés Bello, los que abordan temas como la educación pública, la libertad de enseñanza y el derecho de los padres a educar a sus hijos.

En relación con los tratados internacionales en la materia firmados por el país y su obligatoriedad, el académico afirmó que “Estos son de aplicación directa, constitucional y, por lo tanto, no pueden ser alterados por la legislación interna. Son leyes que están en lo que se llama la Constitución material, o sea, el contexto constitucional. La reforma constitucional que establece la Convención señala que esta debe respetar los tratados internacionales suscritos por Chile, ratificados y vigentes”.

En tanto, Carolina Aparicio abordó las características legislativas que ha adquirido el sistema educativo chileno desde el año 2008 en adelante, su implementación y qué elementos sustantivos para la práctica del derecho a la educación y la libertad de enseñanza debiesen ser considerados en la nueva Constitución, a partir de la investigación reciente y constancias del medio nacional.

De igual modo, destacó el trabajo realizado por docentes de la Facultad de Educación de la Universidad, orientado a la promoción de transformaciones en el ámbito educacional y la generación de conocimiento en materias como la inclusión, necesidades educativas especiales, liderazgo y desarrollo de comunidades, entre otras. “Es necesario que, de cara a la nueva Constitución, se extiendan estos saberes a través de diálogos que permitan a más personas comprender cómo estos se relacionan con el derecho a la educación y la libertad de enseñanza”, comentó.

Sobre los elementos que debieran ser abordados en una nueva Carta Magna, Carolina Aparicio mencionó: el derecho a la educación a lo largo de la vida, la promoción de la igualdad, valoración, reconocimiento y participación de las comunidades educativas junto con el reconocimiento de los docentes como agentes fundamentales desde su formación inicial y durante el transcurso de toda su trayectoria profesional, “en tanto será el profesorado el encargado de llevar a la práctica estos principios y valores”.