“Generación y transferencia del conocimiento”, “Formación integral de personas”, “Aporte al desarrollo de la comunidad local y nacional” y “Optimización de la gestión y sostenibilidad institucional”, definido en el Plan Estratégico de la Facultad de Educación, que considera 16 objetivos estratégicos, 81 acciones y 47 indicadores.
El cumplimiento de estas acciones fue revisado en la Cuenta Anual que se efectuó el pasado viernes de manera híbrida y que fue liderada por el Decano, Dr. Jorge Lillo, quien destacó la mejora de la producción científica a través de publicaciones WoS (58), Scopus (78) y Scielo (18), además del número de proyectos DIN adjudicados (siete) y el número de proyectos concursables internos de investigación distintos al DIN (tres).
Sobre el número de programas de postgrado académicos con claustro según CNA alcanzó las tres iniciativas y el número de profesores visitantes en programas de postgrados fue de 11. En tanto, acerca de la Categorización Docente para 2020 consideró a 12 académicos fueron promovidos a la categoría “Asociado”, tres fueron promovidos a la categoría “Asistente” y siete académicos fueron categorizados como “Auxiliar”.
Para el foco 2, destacan nueve carreras de de pedagogía acreditadas, 61,48% de titulación oportuna, 92,2% en la tasa de retención al primer año y 86,8% de tasa de retención al tercer año. Cabe señalar que las carreras de Pedagogía que durante el 2021 se encuentran en proceso de acreditación son: Pedagogía en Educación Media en Inglés, Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Media en Biología y Ciencias Naturales, Pedagogía en Educación Media en Matemáticas Pedagogía en Educación Física.
Cabe señalar que, durante 2021 los siguientes programas comenzaron el proceso de acreditación: Magíster en Ciencias de La Educación, Magíster en Lingüística Aplicada, Magíster en Psicopedagogía y Educación Especial, y Magíster en Didáctica de la Matemática en el Aula.
Desarrollo y desafíos
Acerca el “Aporte al desarrollo de la comunidad local y nacional”, se consideran 350 estudiantes matriculados de distintas comunas de la región del Biobío. Además, este año 424 estudiantes participaron en el Preuniversitario Social de la UCSC. En el 2020 la Escuela de Talentos Pedagógicos obtuvo nuevamente el reconocimiento formal por parte del MINEDUC, como parte de los Programas de Preparación y Acceso de estudiantes de enseñanza media para continuar estudios de pedagogías en la educación superior.
Por su parte, en el foco cuatro “Optimización de la gestión y sostenibilidad institucional”, consideró el encuentro virtual Sello 2021, la remodelación y habilitación de Sala de Didáctica y Sala de Artes, hall del tercer piso de la Facultad.
Entre los desafíos, el Decano manifestó que es necesario avanzar en el vínculo entre investigación y docencia, fortalecer el vínculo con los establecimientos educacionales de la Región, avanzar en la generación e implementación de una unidad interna de apoyo a los procesos de autoevaluación y acreditación, consolidar y aumentar la oferta de los programas de Postgrado y Educación Continua, además de prolongar los procesos académicos instalados a partir del proyecto PI FID.