Especialistas dan a conocer experiencia en metodologías participativas

Publicado por el

Comunicaciones, Estudiantes, Noticias

Conversatorio organizado por la Coordinación de Formación Continua de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la UCSC.

Compartir experiencias sobre metodologías participativas, así como las buenas prácticas asociadas a ella fue el propósito del conversatorio organizado por la Coordinación  de Formación Continua de la Facultad de Comunicación, Historia y ciencias Sociales de la Universidad. La cita permitió conocer el trabajo interdisciplinar en relación con el patrimonio e identidad local, llevado a cabo con la comunidad de la ciudad de Tomé.

Al respecto, la docente de la UCSC, Belén Ortega, sostuvo que existe una desconfianza entre instituciones por experiencias previas que hay que reconstruir. “Terminamos siendo extractivistas de la riqueza y el patrimonio cultural. El conocimiento del territorio lo tienen quienes viven en él”. De igual modo, explicó que para la reconstrucción de la memoria histórica de la ciudad se llevaron a cabo “Circuitos de Reflexión”, del que participaron 36 invitados representantes de 26 organizaciones sociales y municipales.

Los encuentros estuvieron orientados a reflexionar y consensuar en comunidad sobre qué hacer con la Fábrica Bellavista Oveja Tomé, cómo recuperar la historia de este espacio icónico. “La fábrica es un desafío para poder reconstruir el patrimonio y la memoria histórica de la ciudad a partir de ella y poder darle un nuevo sentido a nivel comunal”.

Asimismo, agregó que el propósito de esta metodología es crear un entorno especial, en el que las personas sientan que son imprescindibles para el logro del objetivo y se profundice en las temáticas en vez de repetir las ideas. “Esto fue importante, porque lo que hicimos fue sumarnos a la energía y movimiento de las personas para desarrollar el sentido de identidad a partir del patrimonio local”.

Por su parte, Carolina Lara, del Consejo Comunal para el Patrimonio-Tomé, afirmó que este es un tema clave para la comuna “por ello se ha realizado un trabajo en torno a cerros y barrios relacionados geográficamente a este espacio, el que ha implicado el levantamiento de redes colaborativas con otras instituciones”.

Sobre las propuestas de la comunidad para generar más participación y protección, la profesional indicó que estas incluyen, entre otras, la realización de más encuentros y talleres, educación en patrimonio, generación de rutas patrimoniales, así como mayor diálogo entre organizaciones/comunidades y municipio.

El conversatorio también contó con la participación del académico e investigador de la Universidad de Cuenca, Pablo Paño, quien sostuvo que la participación social en políticas públicas es un importante desafío y muestra de la posibilidad de democratización participativa de las instituciones públicas.

“Los principales avances en esta materia, tanto por su democratización como por su eficiencia han apuntado a procesos de debate y construcción entre los diversos actores para una mejora efectiva de los servicios, deliberando conscientemente un proceso de mejora. Con las Metodologías Participativas se pone en el centro logros en: inclusión, pluralidad, deliberación, transparencia, eficiencia, equidad de género, justicia social, contextualización, y vinculación entre administración y ciudadanía”.

Acceder al conversatorio aquí