Actividad conjunta entre las direcciones de Docencia e Investigación y el SIBUCSC aborda la acreditación, visibilidad, impacto e identidad digital en el ecosistema de la Ciencia Abierta.
Como una forma de mantener actualizado al mundo académico, así como de que los investigadores conozcan herramientas que les permitan impactar mejor con su trabajo y publicaciones, se está llevando a cabo el curso “¿Qué tiene que saber un investigador para mejorar los resultados de su investigación?: Acreditación, visibilidad, impacto e identidad digital en el ecosistema de la Ciencia Abierta”.
Una actividad organizada por las direcciones de Docencia e Investigación junto al SIBUCSC, que cuenta con la participación del Jefe de la Biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, España, y Premio Infowards al Mejor Profesional Social Media 2019, Julio Alonso Arévalo.
La jornada inicial contó con las palabras de bienvenida del Vicerrector Académico de la UCSC, Luigi Cuéllar y de la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Mónica Tapia, quienes valoraron la importancia de la relación entre la docencia y la investigación, así como los avances en esta área, evidenciados por la Universidad en los últimos años.
Por su parte, el expositor abordó temáticas como la visibilidad de las publicaciones, el posicionamiento y la reputación digital, entre otras. Al respecto, Arévalo sostuvo que “la visibilidad implica estar en la web, ser visitado y encontrado. Visibilidad, posicionamiento y usabilidad son conceptos que se interrelacionan y complementan”.
Asimismo, agregó que el posicionamiento es fundamental a la hora de que se descubra lo que alguien ha publicado. “Por lo tanto, es importante primero ser encontrado (visibilidad) y, en segundo lugar, que esto se de en un ranking de resultados aceptable (posicionamiento)”.
El bibliotecólogo señaló que las formas de crear y publicar han cambiado en muy poco tiempo, y que los datos generan más valor que las fuentes de energía o las finanzas “porque estamos en una sociedad del conocimiento”. En su exposición, también abordó la reputación digital, indicando que esta se necesita construir y mantenerla, pues es subjetiva y fluctuante, por lo que los investigadores deben vigilar rigurosamente los perímetros de su identidad.
“Esta reputación la definen aspectos como lo que digo sobre mí, los sitios que visito, que opinan los otros sobre lo que escribo, como me promociono, lo que escribo o comento, cómo me comporto y es esencial para los investigadores, al contribuir, tanto a su progreso y reconocimiento como a la obtención de subvenciones y becas de investigación”, explicó.
De igual modo, Arévalo hizo referencia a la forma de medir las publicaciones, indicando argumentos a favor y en contra de las mediciones. Al respecto, sostuvo que “el tipo de documento publicado afecta las tasas de citas, por ejemplo, un libro tarda más tiempo en ser citado, pero lo hará por un periodo de tiempo más largo. Asimismo, otro factor importante en las tasas de citación es el momento profesional y la trayectoria académica de los investigadores”.
Sobre la conexión docencia-investigación, el profesional señaló que “la universidad es el sitio donde se innova. Generalmente, se valora el que una persona esté innovando conocimiento, y esto se da cuando ella investiga”.
El curso finalizará mañana, en una jornada que abordará los temas: El nuevo ecosistema de comunicación científica, Impacto del Acceso Abierto, Una ciencia más interconectada, Altmetrics: el impacto social de la investigación, y ¿Qué es y que implica la ciencia abierta? Educación Abierta – Datos abiertos, revisión abierta, Educación abierta (REA) Ciencia Ciudadana y Métricas alternativas.