Congreso intercambió acciones sobre promoción de la salud

Publicado por el

Medicina, Noticias, Nucleo CT, VRVM

Más de 20 expositores fueron parte de este evento, organizado por el equipo PROSALUD UCSC, quienes presentaron estrategias e investigaciones en torno a la temática.

“Por una promoción de la salud integral sin fronteras” fue el lema del primer congreso internacional organizado por el equipo de PROSALUD del Núcleo Científico Tecnológico de la UCSC, y que contó con más de 20 expositores nacionales y internacionales, quienes generaron reflexiones en torno a la promoción de la salud.

El congreso tuvo como fin intercambiar estrategias y acciones de vinculación e investigación en las áreas de “Contextualización nacional e internacional de la promoción de la salud”, “Salutogénesis” y “Promoción de la Salud en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, reuniendo a la comunidad científica, clínica, profesional, estudiantes y comunidad general.

Presentaciones interdisciplinarias
“Promoción de la salud como parte de la vida diaria” fue la primera exposición que estuvo a cargo del médico internista y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Dr. Fernando Vio, quien se refirió a “Dietas saludables”, “Actividad física” y “Dejar de fumar”, y cómo influyen en los mencionados conceptos el tabaquismo, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, sedentarismo, obesidad, diabetes y estrés.

También, se destacaron las ponencias “Políticas públicas y sus aportes a la promoción de la salud” de la Dra. Mirta Crovetto de la Universidad de Playa Ancha, “Formación de profesionales y la promoción de la salud” de la Dra. Patricia Villaseca, “Participación social y promoción de la salud” (Claudia Carrasco, UCSC), “Determinantes Sociales de la Salud” (Paula Trejos, Usach), “Comunidades saludables” (Tomás Lasnibat y Michelle de Rurange), “Promoción de la salud: calidad de vida y bienestar” (Darío Páez, Universidad Católica de Lovaina). “La promoción de la salud en la familia de hoy” (Pbro. César Bello, UCSC), Metodologías participativas en promoción de la salud (Dr. Pablo Paño, Universidad de Cuenca).

Paralelamente, se recibieron más de 50 trabajos científicos con formato audiovisual o poster, postulados por comunidades académica y también servicios de salud y secretarías regionales ministeriales, quienes mostrarán experiencias favorables, investigaciones y proyectos de intervención, los que serán evaluados y premiados en la instancia de cierre.

Espacio de co-creación
Sobre el evento, el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, sostuvo que “estamos comprometidos con buscar herramientas para la docencia e investigación, lo que se ha consolidado a través de investigaciones y este evento es un ejemplo de ello. Estamos viviendo años desafiantes y la mejor manera de enfrentarlos es con conocimiento, por lo que el congreso nos invita a co-crear para la promoción de la salud y dar a conocer al mundo lo que hacemos”.

En tanto, la Directora del Núcleo Científico Tecnológico, Dra. Beatriz Arancibia, manifestó que “en el contexto de pandemia hemos visto como diferentes actores y las universidades han tratado de ser un aporte y contribuir. Esperamos que esta no sea el único congreso, sino el primero, pues está enfocado en ser un espacio de trabajo colaborativo. Esta cita da la posibilidad de reflexionar y generar lazos para llevar a cabo múltiples iniciativas a favor de la salud y el bienestar de todos”.