Con la participación de docentes de los establecimientos Escuela Básica Diego Barros Arana de Chillán, Liceo Inés Enríque Frodden y Liceo Luis de Álava de Florida, Liceo Domingo Santa María, Escuela René Louvel Bert y Colego Marina de Chile de Concepción, Escuela F500 Huertos Familiares y Colegio San Vicente de Talcahuano, Liceo Homero Vigueras y Liceo Técnico Profesional Alonso de Ercilla y Zañartu de Cañete, se realizó el cuarto encuentro de las Comunidades de Aprendizaje que son parte del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) del Mineduc.
En la oportunidad, los profesionales de la educación relacionaron la problemática central de sus proyectos de innovación, sus causas, efectos y los objetivos propuestos. Luego de revisar una selección de árboles de problema y objetivos se explicó, con ejemplos, la consolidación del marco lógico del proyecto de innovación, donde cada comunidad debe velar por la coherencia del propósito, las actividades, resultados y fines de sus respectivas propuestas.
“Una de las cosas que más resalto es el compromiso de la comunidad que es parte de esta cohorte, considerando las dificultades propias de la contingencia nacional. Durante el cuarto encuentro pudimos avanzar en los respectivos trabajos y el formato necesario”, explicó Eduardo Valdivia, Coordinador de las Comunidades de Aprendizaje ICEC UCSC.
Considerando la relevancia de todos los proyectos, Valdivia destacó aquellos que se han preocupado de mejorar las prácticas institucionales en el ámbito pedagógico y disciplinar, generando actividades con la comunidad y redes con otras organizaciones.
Impacto en los establecimientos
Como ejemplo, destaca las iniciativas planteadas por el Liceo Domingo Santa María de Concepción, que está trabajando en la implementación de una huerta comunitaria. Mientras que la comunidad intraescuela, formada por la Escuela René Louvel Bert de Concepción y el Liceo Inés Enríquez Frödden de Florida, han generado la propuesta a favor del fortalecimiento de la educación ambiental, a través del trabajo colaborativo.
“Otro proyecto que valoro es el trabajo de la profesora María Angélica Espinoza que, en su calidad de Directora del Liceo Luis de Álava de Florida, ha establecido una comunidad de aprendizaje donde colaboran todos los docentes generando acciones que permitan disminuir el problema del agua en la zona y restituir la capa orgánica del suelo”, agregó el Coordinador.
Finalmente, las propuestas de los establecimientos de Talcahuano, también son reconocidas, mediante el trabajo del Colegio San Vicente y la Escuela Huertos Familiares, que se han propuesto promover la cultura medioambiental.
La programación continúa con un quinto y sexto encuentro, los que se generarán los sábados 27 de junio y 4 de julio, respectivamente. Posteriormente, la ceremonia de certificación se efectuará el sábado 11 de julio.