Durante estas semanas comenzó el proceso de firma electrónica en los contratos de prestación de servicios educacionales y de trabajo de la Universidad, en el marco de la implementación de la Política Integral de la UCSC y según lo mandata la legislación vigente que rige a todas las instituciones de educación superior del país desde septiembre del año 2022: Ley N°21.369, la cual regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género.
En esta materia, el Art. 9 de la referida ley, ordena a la UCSC a incorporar su Política Integral en todos los contratos de trabajo y de prestación de servicios educacionales, convenios académicos y de investigación y cualquier otro instrumento celebrado por la institución. Lo anterior, según explica la asesora jurídica de la Secretaría General de la Universidad, Eileen Concha, tiene como propósito que toda persona perteneciente a la comunidad universitaria tome conocimiento, acepte y se comprometa a cumplir la Política Integral.
Lo anterior implica el respeto a la dignidad de la persona humana, previniendo y evitando actos de acoso sexual, violencia o discriminación arbitraria. En caso contrario, deberá someterse a la investigación y sanciones descritas en la referida política.
La importancia de esta ley radica entre otros, en que consagra el derecho de toda persona a desempeñarse en espacios libres de violencia y de discriminación de género, y establece como deber de las instituciones de educación superior adoptar las medidas que sean conducentes para prevenir, investigar, sancionar y erradicar estas conductas, pero también proteger y reparar a las víctimas, promoviendo, en particular, las relaciones igualitarias.
“Además del cumplimiento del requisito legal, esta firma da cuenta del conocimiento de la Política Integral de Género de nuestra universidad a toda la comunidad UCSC, la cual explicita un importante trabajo de prevención de la violencia de género que abarca desde pregrado, postgrado y educación continua, hasta la formación permanente de trabajadores, considerando los múltiples espacios de convivencia entre la comunidad universitaria”, añade Carolina Aparicio, Directora de la Dirección de Género, quien invita a informarse y visitar la siguiente página.