Bienal Concepción, Arte & Ciencia da a conocer resultados de convocatoria y alista exposición en UCSC

Publicado por el

Artística y Cultural, Noticias

Las obras se montarán en una exposición colectiva en la Sala Centro de Extensión de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que permanecerá abierta entre el 17 y el 31 de octubre.

A principios de este año, la Bienal Concepción, Arte & Ciencia abrió una convocatoria latinoamericana para obras y proyectos ligados al territorio costero que culminó a principios de junio. Finalmente, se dieron a conocer los trabajos que serán parte de esta experiencia que mezcla arte, ciencia y comunidad y que se expondrán en octubre en la Sala de Exposiciones UCSC.

Para esta primera versión, la convocatoria se considera exitosa tras haber recibido 92 postulaciones de toda Latinoamérica. De esta forma, el equipo curatorial compuesto por: Sara Adlerstein (ecóloga y artista visual, docente de la Universidad de Michigan), Leslie Fernández (artista visual, investigadora y docente de la Universidad de Concepción) y Catalina Valdés (historiadora del Arte y curadora), seleccionó a siete obras y nueve proyectos.

En la categoría obras, los títulos seleccionados fueron: “Paraná, el río como mar” (Camila Bardehle y María Bressanello), “Manifesto-Fitoplancton” (Sabina Simón), “Nêbula” (Mauricio Lacrampette y Sebastián Arriagada), “Limpiando petróleo, en movimiento” (Mattia Carenini y Álvaro Asalgado), “De Navegantes” (Braulio Díaz), “Alga luga: estados de transición” (Agustín Contreras) y “Algarium: formas, colores, texturas y movimientos” (Eliseo Fica).

Sobre la selección, la cocuradora Catalina Valdés Echenique asegura que “trayendo paisajes de aguas de Chile, Argentina y Brasil, estas obras amplían nuestra percepción de la naturaleza, provocando un compromiso con su cuidado, a través de una sensibilidad renovada. Desde la observación microscópica a la mirada viajera, podremos acercarnos a diversos cuerpos de agua, conocer sus dinámicas, sus habitantes humanos y no humanos, aprender de sus formas y de sus historias”.

En tanto, en la categoría proyectos, los seleccionados fueron: “Polimetales” (Patricio Saavedra y Fernán Federici), “Efecto de Borde” (Antonieta Clunes (artista) y Benjamín Ballester), “Futuros a la Deriva: Hidrografía Espectral” (Jocelyn Muñoz), “La noche y su manto sin costuras. Mapas nocturnos y relatos de luz/oscuridad desde el Maule Sur” (Amparo Prieto), “Ecologías Visionarias: Cartografía creativa del Bío-Bío” (Laboratorio de Arte & Ecología),“ Calcáreo” (Carolina Pacheco, Aníbal Fuentes, Ignacio Erazo y Esteban Osses),

“La metodología participativa para el desarrollo de obras artísticas de divulgación de la ciencia” (Ana Sánchez, José Luis Fernández y Gabriela Navarro), “Maritorias” (Isabel Yáñez, Marcia Paredes y Carla Soto), “Yagashaga, territorio ancestral yagán” (Paula Hernández. Colaboradores: Herman Domínguez y Víctor Vargas).

El público podrá conocer estos trabajos de manera presencial y online. Las obras se montarán en una exposición colectiva en la Sala Centro de Extensión de la Universidad Católica de la Santísima Concepción que permanecerá abierta entre el 17 y el 31 de octubre. En tanto, los proyectos se divulgarán mediante cápsulas audiovisuales que abrirán mesas de diálogo programado para el 18 de octubre en el Aula Magna de la U. del Bío-Bío (UBB) y por las plataformas de las universidades asociadas (UdeC, UBB y UCSC).