Alza en cifras de obesidad: especialista UCSC advierte realidad nacional y propone desafíos

Publicado por el

Medicina, Noticias, Nutrición y Dietética

Junto con mejorar la implementación de programas de salud, se propone garantizar calidad de transporte público, promover el caminar y resguardar los espacios públicos.

La última Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2017 (www.minsal.cl) indica que la malnutrición por exceso llega al 74.2%. Lo que, comparado con el 61% de la ENS de 2003 y el 67% de la ENS 2009-2010, solo refleja un alza en el problema. Subrayado el aumento correspondiente a obesidad, que creció de 22.9 a 31.2% entre el 2010 -2016, mientras que el sobrepeso se mantuvo en un 40%. En cuanto a la obesidad mórbida, que es la más grave, aumentó de 2.2% a 3.2% en dicho periodo, llegando a un 4,9% en el grupo de 30 a 49 años. Todas estas prevalencias son mayores en mujeres y en los sectores más vulnerables.

La realidad anterior fue confirmada por la nutricionista de la UCSC, Mari Alarcón, quien agregó que datos más recientes entregados por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas en 2021, explican que 10.8% de los niños y niñas tiene obesidad severa, mientras que el peso normal se da en 34.3% de los alumnos y 27% tiene sobrepeso. Por lo que uno de cada tres niño evaluado presenta obesidad. La misma institución durante el periodo 2009 -2021 registra una disminución de 13 puntos en peso normal y lo que traslada casi en su totalidad al estado nutricional de obesidad.

“Entre los factores que favorecen el ascenso de dichas cifras son el tipo de alimentación que se consume caracterizada por alimentos ultraprocesados, de alta densidad energética y sin duda, el confinamiento por la pandemia de Covid-19 vino a incrementar el sedentarismo en todo el ciclo vital”, manifestó la académica del Dpto. de Salud Pública.

Múltiples desafíos
Para la especialista los desafíos parten con implementar programas, planes de salud realistas y acordes al momento que vive el país, en concordancia con situación económica, los inmigrantes, sequía, territorio. También comentó que el Ministerio de Salud entregó al país las nuevas Guías Alimentarias para Chile (disponibles en www.minsal.cl) las cuales buscan relevar la identidad territorial, la perspectiva de género y la sostenibilidad económica y ambiental de la política alimentaria.

“En paralelo, dado la multicausalidad de la problemática de obesidad y sobrepeso del país, se debe mejorar el transporte público en cantidad y calidad para promover el caminar, resguardar los espacios públicos para que toda la población pueda acceder con tranquilidad a ocuparlos en caminatas, incentivar el consumo de alimentos naturales con campañas comunicacionales, disponer de contenidos educativos de nutrición y alimentación en los currículos y promover la salud, los estilos de vida saludables en los lugares de trabajo.

Acerca de los grupos etarios más afectados, para la docente de la Facultad de Medicina serían los niños y adultos jóvenes. Lo que proyecta un aumento en la carga de enfermedad del país, “se tendrá que enfrentar el gasto que significa la obesidad y sus comorbilidades, especialmente la hipertensión y diabetes, que, junto con la obesidad, son las principales causas de hospitalización y consulta médica en el país”, finalizó.