Siete terminales de uso público y tres puertos industriales privados conforman el sistema portuario de la Región del Bío Bío, convirtiéndolo en el más grande del país. Un sistema que por su importancia y constante crecimiento requiere de nuevas formas colaborativas y de administración, retos que fueron abordados en el seminario “Ciudades portuarias, desafíos de desarrollo y gobernanza”.
Un encuentro organizado por la Agrupación de Universidades Regionales, AUR, junto a la Dirección de Extensión Académica y Servicios de la UCSC que reunió a representantes del sector político, académico y empresarial, en el que la Casa de Estudios estuvo representada por el Director del CIMP, Jorge Beyer, quien expuso el tema “Fricciones en Ciudades Puertos producto de las actividades logísticas”.
La actividad permitió el análisis, desde diferentes perspectivas, de los principales retos asociados a la actividad portuaria, así como a la legislación existente.“En nuestro país se requiere del desarrollo de una nueva sinergia, que permita la contribución de los puertos en el desarrollo urbano, en la calidad de vida de la gente, en la protección ambiental y patrimonial. Los puertos chilenos son ensimismados y extraños a las ciudades, obligados, a lo mejor, por una normativa que está obsoleta y que requiere de una nueva ley que reformule los conceptos fundamentales que debieran presidir una buena relación ciudad-puerto como la sustentabilidad, la gobernanza y la alianza estratégica entre todos sus actores”, comentó el diputado Rodrigo González.
En tanto, el gerente general Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente, Rodrigo Monsalve destacó el trabajo con las comunidades para el desarrollo óptimo de la actividad. “Los diez puertos existentes en la región debemos generar el trabajo con nuestras comunidades directas para lograr mantener la eficiencia de nuestros puertos y el desarrollo económico, social y medioambiental del entorno. Ese es el gran paso que hay que dar, pues somos parte de todo un sistema económico y eso significa que lo tenemos que incorporar en nuestras actividades del día a día”.
Consultada por la sostenibilidad en las ciudades portuarias, la académica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Concepción, Mabel Alarcón, hizo referencia a las dimensiones que abarca este concepto “la sostenibilidad incorpora dimensiones sociales, económicas y ambientales. De este modo, es importante la incorporación de las comunidades en la toma de decisiones y la recuperación de la antigua alianza existente entre puertos y ciudades”.
“El triángulo de la sostenibilidad debe darse de manera equilibrada para no afectar a estas ciudades. Nuestra propuesta es instalar una mesa de diálogo de la que participen las empresas portuarias públicas y privadas, los municipios y representantes claves de las comunidades como juntas de vecinos y trabajadores portuarios. Hay que avanzar de manera multidireccional”, concluyó la docente.
Otras conferencias:
Desafíos de Movilidad Sostenible en las Ciudades Portuarias del AMC