De acuerdo con datos entregados por el Ministerio de Salud, en Chile existe una lista de espera cercana a 2 mil personas que esperan por un trasplante de órganos. Una problemática que cada año se espera revertir a través de campañas de concientización con la finalidad de que el tema sea abordado por las familias chilenas.
Esta vez el desafío lo tomaron los enfermeros de la UCSC, Erik Álvarez y Paola Pinilla, quienes escribieron el libro “Dono y Vita”, historia escrita para una obra de títeres de la Compañía “Sesenta Deditos”, liderada por los académicos, y que fue estrenada en 2019 junto al Servicio de Salud de Talcahuano como parte de las obras exhibidas en modalidad online durante la pandemia para entretener a los niños durante el encierro.
“Nos pareció importante abordar el tema porque la tasa de donantes en el mundo es baja y creemos relevante porque habitualmente estas conversaciones son enfocadas para ser promovidos sólo entre adultos, aunque muchos niños y jóvenes se benefician de los trasplantes. Como enfermeros estamos llamados a contribuir en esta temática, siendo el profesional de enfermería un eje central en el proceso de procuramiento de órganos”, explicó Álvarez.
El texto, que contiene 36 páginas con ilustraciones, fue lanzado en la Feria Internacional del Libro, en la Universidad de Concepción, oportunidad en la que también se mostró la obra de títeres.
“Sin duda es un evento de mucha importancia que permite acercar el texto a públicos muy diversos, y en donde nuestra Editorial tiene la oportunidad de mostrar el talento existente dentro de nuestra Universidad. Entregamos un mensaje esperanzador en torno al potencial que todos llevamos de ser donantes y al acto humano de profunda grandeza que significa estar dispuesto a compartir la vida”, manifestó el enfermero.
“Dono y Vita” estará disponible para comprarlo mediante los canales de la Editorial UCSC.
Proceso de creación
Lo más motivante durante el proceso de redacción, los académicos indicaron que tenían altas expectativas en visibilizar el tema en los niños que leyeran o vieran la obra. “También nos motivaron desde el Servicio de Salud de Talcahuano, cuando se enteraron de que teníamos este trabajo. Lo mismo ocurrió con la Editorial UCSC, quienes de inmediato comenzaron a apoyar el proceso, además del proceso de diseño que fue muy lindo”, manifestó Pinilla.
En contraparte, el equipo manifestó que lo más difícil fue tener el tiempo para sentarse a escribir y generar el cuento, que para este caso requirió ser adaptado al español internacional para que el material pueda ser usado y comprendido por cualquier hispanohablante.
Cabe resaltar que este es el primer libro de una colección de cuentos infantiles de promoción de la salud, basado en nuestras obras de títeres. Asimismo, ya se encuentra en trabajo otra edición sobre la tenencia responsable de animalitos y la vacunación.