El enfermero de la Facultad de Medicina, Erik Álvarez, viajó hasta Santiago de Cuba para presentar investigaciones desarrolladas en el área.
La hipnosis clínica es una herramienta que se utiliza para generar un tratamiento a algún problema de salud. Éste es realizado por un profesional en salud, quien mediante el trance sugiere un cambio en sensaciones, percepciones, pensamientos o comportamiento.
Este método ha sido indagado por diferentes académicos de la Facultad de Medicina de la UCSC, uno de ellos es el enfermero, Erik Álvarez, quien viajó hasta Santiago de Cuba para participar del «XII Taller Internacional de Hipnosis Terapéutica y Técnicas Afines», y en la «III Convención Internacional de Hipnosis Clínica». En esta última cita también hubo representantes de Mongolia, Alemania, Chile, España, Puerto Rico, Francia, Uruguay, San Vicente y las Granadinas, Haití, República Dominicana y Estados Unidos.
En la oportunidad, el académico de la UC penquista dictó el taller de «Hipnoanestesia», donde se refirió a la hipnosis clínica en el manejo del Síndrome de Intestino Irritable, dicha ponencia fue fruto del trabajo realizado junto a los docentes Carlos Valenzuela y Paola Pinilla. También dictó la exposición «Hipnosis a través de internet, ¿Podemos medir la susceptibilidad hipnótica online?», desarrollado junto a la Dra. Maritza Muñoz. Asimismo, Álvarez fue parte del Comité evaluador de trabajos sobre hipnoanestesia e invitado a la mesa redonda final sobre hipnosis y academia, donde expuso sobre la importancia de la inclusión de la Hipnosis Clínica en las Universidades.
«En la visita se aprovechó de estrechar vínculos con las autoridades y claustro de académicos de la Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Medicina No 1 y de la Clínica de Hipnosis, con quién nuestra Universidad firmó un convenio de colaboración en temas relativos a la hipnosis en 2017», comentó el profesional.
Finalmente, al enfermero, junto a otros especialistas se les otorgó la medalla «HipnoSantiago 2023», que los reconoce como personas destacadas por su contribución al desarrollo de la hipnosis clínica.