Proyecto de investigación, liderado por el Dr. Javier Fernández, se llevó a cabo por poco más de dos años.
Por Jean Pierre Molina M.
El académico de la Facultad de Ciencias de la UCSC, Dr. Javier Fernández Zapata, participó del Congreso de la “International Association of Limnogeology (IAL) e International Paleolimnological Association (IPA) 2022”, desarrollado en Bariloche, Argentina, presentando su proyecto de investigación titulado: “Degradación de los pesticidas carbendazima y simazina con un nuevo sistema basado en la utilización del ión peroxo monosulfato (PMS) utilizando como catalizador iones Co2+ inmovilizados”.
El estudio se enmarca en un proyecto de la Dirección de Investigación UCSC adjudicado en 2017, pero no fue hasta 2019 que se obtuvieron los últimos datos. “Este proyecto ha llevado bastante tiempo. Por lo menos dos proyectos de tesis, fue más de un año y medio. Comenzamos en 2017 y las últimas pruebas las llevamos a cabo en 2019”, señaló.
En palabras sencillas, el proyecto consiste en “la degradación de pesticida carbendazima utilizando un oxidante (PMS) y un catalizador inmovilizado. El fin de ese proceso es de explorar nuevas tecnologías para degradar aguas contaminadas con pesticidas antes de que estas sean vertidas a grandes cursos de agua”, explicó el profesor.
“Un catalizador es una sustancia que acelera la velocidad de una reacción, ahora ¿por qué inmovilizado? Porque este catalizador está basado en iones cobalto; el cual no es deseable que se encuentre en el agua por su toxicidad. Entonces se inmoviliza el cobalto en la membrana, para que la reacción ocurra en la superficie, pero que no se disuelva en la solución”, añadió el investigador.
En esta investigación también participaron los titulados de Química Ambiental de la UCSC, Víctor Concha y María Teresa Maureira, quienes trabajaron con el Dr. Javier Fernández en la realización de sus proyectos de tesis. Además, también contó con la colaboración de la profesora de la Facultad de Ciencias UCSC, Paulina Medina, quien se involucró en los análisis relacionados con la disminución de la toxicidad en las aguas contaminadas.
La presentación en el evento fue por medio de un póster, donde el académico de la Facultad de Ciencias pudo explicar el proyecto. Para finalizar, indicó que “lo que le llamó la atención a la gente es que es un tema aplicado. La idea es tratar aguas residuales que contengan estos pesticidas antes de que sean vertidas a grandes cuerpos de agua o antes de que sean mezcladas con otras aguas residuales”, puntualizó el Dr. Fernández.