Profesora de Derecho Constitucional y expresidenta del Tribunal Constitucional, Marisol Peña, dictó conferencia en encuentro organizado por la UCSC y el Arzobispado de Concepción.
¿Qué es y qué no es una Constitución Política? A partir de esta interrogante, la profesora de Derecho Constitucional y expresidenta del Tribunal Constitucional, Marisol Peña, inició la conferencia “Claves del proyecto de Nueva Constitución”. La actividad se llevó a cabo en el Aula Magna y fue organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la UCSC, la Facultad de Derecho de la Casa de Estudios y el Arzobispado de Concepción.
Al respecto, la abogada sostuvo que la Carta Fundamental es la norma que encabeza la pirámide del ordenamiento jurídico positivo. Tiene también una dimensión política porque ordena la convivencia colectiva y conjuga la estabilidad con la perdurabilidad. “Las constituciones no se hacen para una semana, ni un año, tienen siempre la aspiración de proyectarse a través del tiempo sin perjuicio de que se vayan adecuando, ajustando a las nuevas realidades que la sociedad va experimentando”.
De igual modo, agregó que no puede ser mirada como un mecanismo transformador de la sociedad por sí misma. “Las constituciones recogen las realidades, pero no están llamadas a modelar. Tampoco se les puede pedir el rol de ser reemplazantes de las políticas públicas”.
Sobre el próximo plebiscito, comentó que el 4 de septiembre se decidirá cuál será el marco de convivencia para el presente y futuro del país, por lo que el texto tiene que ser capaz de fomentar el diálogo entre generaciones. Además, la ciudadanía se pronunciará sobre la relación entre las personas y el Estado, el rol tanto de la sociedad civil en la definición de las políticas públicas como de las identidades subjetivas y se determinará quiénes son los sujetos de derecho.
Asimismo, la expositora señaló que, a su juicio, los ejes transversales de la propuesta constitucional son: Estado social y democrático de derecho, estado plurinacional, Estado regional, Bicameralismo asimétrico y Sistema de Justicia Dual.
“La propuesta habla de una igualdad sustantiva, que se traduce en la igualdad de oportunidades, en esa procura existencial que equivale al derecho mínimo vital”. En este ámbito, Marisol Peña indicó que hay que preguntarse si solo el Estado debe ser el único responsable de esta igualdad. “Si Chile es una república solidaria, estamos todos y cada uno de nosotros, los privados, para colaborar”. No obstante, agregó que en el texto “no existe referencia a los grupos intermedios entre las personas y el estado, salvo pequeñas alusiones particulares y puntuales”.
Acceder a la conferencia aquí