Ley de plásticos de un solo uso: rol de la ciudadanía es clave para exigir cumplimiento - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Más UCSC -Newsletter

Ley de plásticos de un solo uso: rol de la ciudadanía es clave para exigir cumplimiento

Por Constanza Saavedra Ortega

Alrededor de cinco gramos de plásticos ingieren los seres humanos cada semana. Es una cifra que no cuesta tanto imaginar si se considera que anualmente se generan más de 23 mil toneladas de plásticos en el país, liberando al medio ambiente micro y nano partículas.

Generar acciones concretas para cambiar este rumbo es lo que busca la Ley de plásticos de un solo uso, que apunta a frenar que impide la entrega de utensilios de plástico y plumavit, abarcando artículos como bombillas, revolvedores y cubiertos (tenedor, cuchara y cuchillo), aprobada en 2022, pero que proyecta ser implementada en una gradualidad de tres años. Para agosto de 2023 se proyecta poner en marcha una nueva etapa: la obligación de ofrecer y recibir botellas retornables.

El académico de la Facultad de Ciencias de la UCSC, Dr. Iván Hinojosa, ha tenido estrechos vínculos con esta ley, siendo invitado a participar en seminarios en la Biblioteca del Congreso Nacional y en la Universidad Católica del Norte, respecto de la implementación de la normativa.

“Con esta ley lo que podría llegar a ocurrir es que cada empresa o cada persona que entrega algún servicio de comida deban tener envases reutilizables. Esto significaría, vasos de vidrio, platos y cubiertos lavables. En el caso de los supermercados, que tengan disponibles botellas retornables. Básicamente se trata de cambiar la cultura de lo desechable”, explicó el investigador.

A su juicio, “nosotros, como ciudadanos, lo primero que debemos hacer es informarnos o sobre esta ley. Porque la fiscalización es un aspecto muy importante para asegurar su cumplimiento, y esto no solamente lo hace un ente fiscalizador, sino que los ciudadanos podemos hacer denuncias cuando vemos que cosas que aparecen en esta ley no se están cumpliendo. La ciudadanía debe tener un rol más activo para promover y exigir que estos cambios se hagan efectivos”.

De esta manera se espera alcanzar el objetivo propuesto por esta ley para agosto de 2024, fecha en que ningún local de comida podrá utilizar productos que no sean reutilizables.